opinion

El sector agropecuario, el eslabón perdido del desarrollo nacional

La radical política de apertura y desprotección del agro panameño ha tenido profundos efectos negativos sobre nuestra balanza comercial. Esto ha venido a demostrar el error de los neoliberales que la diseñaron...

Juan Jované - Publicado:

La baja productividad de este sector se refleja en el hecho de que en el 2019 el mismo utilizó el 13.2% de la población ocupada para generar apenas el 2.2% del PIB. Foto: Cortesía Mida.

Hace ya mucho tiempo los estructuralistas latinoamericanos, como lo fueron Raúl Prebisch y Aníbal Pinto, así como varios macroeconomistas progresistas, entre los que se destaca Michael Kalecki, llamaron la atención sobre las graves consecuencias que tendría para el desarrollo el retraso de la estructura agraria. Entre los efectos producidos por esta situación señalaron la presión sobre la inflación y el balance comercial.

Versión impresa

Entre el 2003 y el 2019, la participación del sector agropecuario en el Producto Interno Bruto (PIB) se redujo desde 6.9% hasta apenas 2.2%. Frente a esta situación, algunos argumentan que simplemente se trata de una Ley de la economía, que indica que este fenómeno es normal durante el proceso de desarrollo de los países.

Lo que no entienden quienes pretenden explicar los hechos de esa manera, es que esto, si se tratara de un efectivo desarrollo, significaría que el alto crecimiento de la productividad agropecuaria permitiría que un cada vez más reducido empleo en el sector agropecuario sería capaz de sostener un sector urbano ampliado, con una población creciente. Esto no ha ocurrido en Panamá.

Para comenzar, se debe señalar que, de acuerdo con las estadísticas recopiladas por el Banco Mundial, la productividad media del trabajo en el sector agropecuario se redujo en 13.7% entre el 2003 y el 2019. Adicionalmente se debe señalar que la baja productividad de este sector se refleja en el hecho de que en el 2019 el mismo utilizó el 13.2% de la población ocupada para generar apenas el 2.2% del PIB.

Una de las características que más claramente se pueden apreciar en la evolución de nuestro sistema agroalimentario es la caída sistemática del índice de producción de alimentos por personas. Esta realidad se puede evidenciar observando la evolución de la población y la producción total de alimentos.

Utilizando las estadísticas sobre el crecimiento de la población y del índice de producción de alimentos recopilado por el Banco Mundial, se puede concluir que en el largo período que va desde 1969 hasta el 2018, la producción de alimentos per cápita en nuestro país declinó en 35.7%. Esto, desde luego, afecta de manera muy significativa la posibilidad de contar con una seguridad alimentaria sostenida en la soberanía alimentaria.

La radical política de apertura y desprotección del agro panameño ha tenido profundos efectos negativos sobre nuestra balanza comercial. Esto ha venido a demostrar el error de los neoliberales que la diseñaron, quienes esperaban que el declive de la producción para el mercado interno fuera compensado por la exportación de nuevos productos no tradicionales.

Si bien es cierto que antes del 2007, hubo años en que el balance comercial agropecuario fue positivo, mientras que en otros fue negativo, lo cierto es que a partir del mismo este balance ha sido sistemáticamente negativo. Es así que, de acuerdo con cifras de la CEPAL, en el año 2018 se observó un balance comercial agropecuario negativo equivalente a $1,371.0 millones, producto de importaciones de $1,825.5 millones frente a exportaciones de apenas $454.5 millones.

VEA TAMBIÉN: ¿Qué es justicia?

La magnitud del déficit comercial señalado se puede apreciar si se le compara con otros agregados económicos: el mismo representa el 45.7% de las divisas generadas por el Canal de Panamá por la exportación de servicios durante el 2018; así mismo, constituye una cifra impactante si se la compara con el balance comercial general de la economía en ese mismo año, el cual fue de $1,060.7.

Todo esto muestra el fracaso de las políticas neoliberales sobre el sector agropecuario, las que al hacer que el abastecimiento de alimentos sea extremadamente dependiente del exterior, constituyen un importante riesgo para la seguridad y la soberanía nacional. Revertir estas políticas es una prioridad inaplazable.

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Producción de cerveza baja en el primer trimestre; la del seco sube

Sociedad Deportan a 81 migrantes irregulares extracontinentales a sus países de origen

Mundo Segunda fumata negra, resignación en la plaza y disposición a volver

Sociedad Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Judicial Corte Federal de Estados Unidos no puede tomar decisión política en caso Martinelli

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Deportes Ismael Díaz hizo 'doblete' en el triunfo de Universitario en Copa Sudamericana

Sociedad Cámara de Comercio apuesta por reemplazos docentes ante huelga

Deportes PSG ante el Inter Milán es una final inédita en la 'Champions League'

Economía APC: Morosidad en préstamos es del 3.2%

Sociedad Censo en la cuenca de río Indio, clave para conocer las condiciones socioeconómicas de esta región

Sociedad Empresarios afirman que protestas de los trabajadores carecen de fundamento

Política Gremios empresariales respaldan postura de Panamá frente a potencia norteamericana

Mundo Todo preparado en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán ante el Juicio Final

Política Camacho cuestiona las mentiras de los agitadores tras aclaración de EE.UU. sobre memorándum

Sociedad Cámara de Comercio advierte que derogar la Ley 462 no es legal ni socialmente viable

Mundo Fumata negra: no hay papa tras la primera votación del cónclave

Judicial Presentan querella penal contra Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo

Mundo EE.UU. confirma el 'rescate' de los asilados en la Embajada de Argentina en Caracas

Economía Panamá cierra el primer trimestre del año con alza récord en sus exportaciones

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Huelga de trabajadores deja pérdida de 450 mil cajas de banano

Sociedad Meduca: Entre 40% y 45% de los estudiantes no reciben clases por paro docente

Variedades Elcano, con la princesa a bordo, atraviesa el Canal de Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook