El valor invisible: desafío y compromiso del periodista en Panamá
El valor invisible: desafío y compromiso del periodista en Panamá
El 13 de noviembre, cuando en Panamá se conmemora el Día del Periodista, se recuerda no solo la importancia de la labor informativa, sino también los desafíos constantes que enfrentan quienes ejercen esta profesión. Ser periodista es mucho más que transmitir noticias; es construir puentes entre la realidad y la sociedad, con un compromiso ético y una misión de servicio público.
Sin embargo, esta tarea tan esencial y noble suele estar marcada por la precariedad laboral y una remuneración que muchas veces no refleja el valor que representan para la democracia y la cultura nacional. La incertidumbre, los horarios irregulares, la presión mediática, así como la exposición a riesgos y censuras, son solo algunas de las dificultades cotidianas que enfrentan los periodistas.
En Panamá, el periodista se convierte en testigo y narrador de la vida nacional, desde las denuncias sociales hasta la cobertura deportiva, pasando por la educación, la política y la cultura. A pesar de la evolución tecnológica y la multiplicidad de plataformas, la realidad salarial y las condiciones laborales no han mejorado a la par, dificultando incluso la formación continua y el desarrollo profesional.
Celebrar el Día del Periodista debe significar también un llamado a valorar, respetar y dignificar el ejercicio periodístico, reconocerse como pilar fundamental para una sociedad informada y participativa.
Que esta fecha inspire a las instituciones y al público a apoyar a la prensa nacional y a promover entornos laborales justos donde la ética y el compromiso puedan florecer sin poner en riesgo la estabilidad y bienestar de quienes dedican su vida a contar nuestra historia.