opinion

En torno al pacto mundial sobre las migraciones

El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, aprobado por la ONU en diciembre de 2018, legalmente no vinculante para los países, ha generado un debate con posiciones a favor y en contra, como es el caso de los Estados Unidos de América.

Víctor J. Alexis | opinion@epasa.com | - Publicado:

La movilidad espacial-geográfica de la población es tan antigua como la propia humanidad, y no existe sociedad que no sea producto y síntesis de poblaciones migrantes. Foto: EFE.

Las poblaciones evolucionan de acuerdo con su fecundidad, mortalidad y sus intercambios migratorios.

Versión impresa

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la población mundial es de 7,369 millones de personas, y se prevé que para el 2030 llegue a 8,500 millones.

Actualmente, 4,400 millones (60%) vive en Asia, 1,200 millones (16%) en África, 738 millones (10%) en Europa, 634 millones en Latinoamérica y el Caribe (9%), América del Norte con 358 millones y Oceanía con 39 millones, representan el restante 5%.

China con 1,400 millones e India con 1,300 millones son los países de mayor población, representan el 19% y 18%, respectivamente.

Fuera de su país de nacimiento viven 258 millones de personas, mientras 60,000 personas han muerto desde el año 2000 en el mar, en el desierto o durante la travesía migratoria.

VEA TAMBIÉN: La Corte Suprema viola sus propias reglas

La movilidad espacial-geográfica de la población es tan antigua como la propia humanidad, y no existe sociedad que no sea producto y síntesis de poblaciones migrantes, es decir, del mestizaje.

No obstante, el crecimiento poblacional, aunado a problemas relativos al cambio climático, inseguridad alimentaria, desigual distribución de la riqueza, escasez de agua, entre otros, indica que cada vez tendrá mayor importancia las migraciones.

El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, aprobado por la ONU en diciembre de 2018, legalmente no vinculante para los países, ha generado un debate con posiciones a favor y en contra, como es el caso de los Estados Unidos de América.

Por su propósito y contenido consideramos que el pacto resulta atinado.

Recoge la preocupación sobre el complejo fenómeno migratorio y con este se pretende asegurar el respeto a los derechos y dignidad humana de los migrantes; de igual forma, los países puedan implementar sus políticas migratorias nacionales en el marco de la cooperación internacional, a fin de procurar que la migración sea segura para los países de origen, tránsito y destino de los migrantes, como para ellos mismos.

Así, al buscar la cooperación entre los países para tratar adecuadamente, con sentido humanitario, a los migrantes, se combate el racismo, la xenofobia, explotación sexual, entre otras prácticas que vulneran los derechos humanos.

VEA TAMBIÉN: Garanticemos la democracia

Proponer construir muros en sus fronteras, símbolo de una política migratoria restrictiva y represiva, y oponerse al pacto, es desafortunado, cuando mucho se beneficiaron de las migraciones, estimulando la fuga de cerebros de países que Alfred Sauvy, economista francés, en 1952 denominó Tercer Mundo para designar la población de los países pobres.

En artículo de opinión titulado "Un mundo sin muros", publicado en el "Panamá América" el 8 de noviembre de 2006, el sociólogo Raúl Leis (Q.E.P.D) señalaba: "Rechazamos la existencia de muros o vallas para separar los pueblos que provocan grandes conflictos, la muerte de migrantes, al tiempo que fomenta el negocio de la migración ilegal… y de separación entre los pueblos...".

El logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) solo es posible, contrario a los muros, mediante la cooperación y solidaridad internacional.

Es en esta visión que debe concebirse lo atinado del pacto.

Economista y docente universitario.

.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Anillos hidráulicos Norte y Este se entregarán en primera mitad de 2026

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Mundo Elon Musk abandonaría Tesla si no se le concede un billón de dólares en acciones

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Judicial Fiscalía Anticorrupción archiva denuncia por presunto abuso de autoridad contra el alcalde Mayer Mizrachi y funcionarios municipales

Sociedad Pronostican un noviembre con lluvias más allá de lo habitual

Economía Superintendencia de Seguros y Reaseguros pide reforzar controles en la contratación de pólizas

Deportes Panamá, Guatemala y Nicaragua se reparten los oros en eSports de los Centroamericanos

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Sociedad Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

Sociedad Panamá sigue en alerta por las lluvias y el riesgo de inundaciones

Economía Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él

Economía Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región

Suscríbete a nuestra página en Facebook