opinion

Entre rastros y trazos

Rafael Carles - Publicado:
Los sistemas metrológicos están orientados hacia la exactitud y precisión de las medidas, lo que es fácilmente comprensible si reflexionamos en torno a que la metrología es una ciencia exacta.

No obstante, en el nivel básico de una actividad comercial, pareciera que sólo se requiere de cierto grado de consistencia.

Si dos partes están de acuerdo en que una longitud es de un metro, realmente no importa cuál sea dicha medida materializada en términos absolutos.

Pueden comprar y vender cosas - por ejemplo, tela - y ponerse de acuerdo en el precio por "metro" de dicha tela.

Sin embargo, si el ámbito comercial crece, el contar con una definición universalmente aceptada para el metro, se vuelve un imperativo.

Una vez que todos se han puesto de acuerdo en una definición para el metro, surge algunas preguntas clave, ¿qué tan exactas pueden realizarse las mediciones, con respecto a la definición, y qué tiempo demorará la tecnología en hacer obsoleta esta definición? El Sistema Internacional de Unidades proporciona las definiciones fundamentales para las magnitudes básicas de medición.

El metro, por ejemplo, se define en términos de la propagación de la luz.

En otros términos, el metro se define como la distancia que recorre la luz en el vacío, en un lapso de 1/299 792 458 de segundo.

Para saber qué tan largo es esa distancia, debe establecerse un laboratorio primario que contenga el equipo necesario para emitir dicha luz y realizar las mediciones correspondientes.

Por supuesto que las mediciones de longitud no están limitadas a las mediciones en incrementos de un metro.

Puede que sea necesario medir una millonésima parte de un metro, para determinar algunas propiedades de un transistor o bien, miles de metros, para realizar un levantamiento topográfico, a nivel nacional.

Por lo tanto, los laboratorios de medición, deben desarrollar métodos que permitan el escalamiento de las mediciones de longitud, además de mantener su exactitud en estos amplios intervalos.

Si todos los laboratorios tuvieran que desarrollar éstas actividades, el monto de los recursos sería exorbitante.

En consecuencia, es necesario crear laboratorios secundarios de metrología para que realicen mediciones de las magnitudes básicas, con muy altos niveles de exactitud, pero sin necesidad de duplicar los esfuerzos de los laboratorios primarios.

Es decir, el objetivo de un laboratorio secundario es asistir a los laboratorios primarios en la tarea de efectuar las mediciones de las magnitudes básicas dentro de la actividad comercial.

Y si los requerimientos de exactitud son altos, estos deberán compararse periódicamente con el laboratorio primario.

Esta es la tarea detrás del concepto de trazabilidad.

La trazabilidad es un procedimiento que asegura que todas las mediciones efectuadas con diferentes instrumentos sean las mismas dentro de la exactitud hasta llegar a un patrón primario.

El concepto de trazabilidad funciona bien si se establecen mecanismos que garanticen alcanzar el nivel de exactitud requerido.

Por ejemplo, los patrones se diferencian de su nivel de exactitud (primarios, secundarios, etc.

) y la trazabilidad, a su vez, se obtiene haciendo comparaciones en las mediciones en instrumentos cada vez más exactos que dejan un "trazo" hasta algún patrón primario.

El patrón primario es aquel que tiene las más altas cualidades metrológicas en un campo específico.

Mientras que estas acciones en busca de una trazabilidad aseguran las capacidades de medición necesarias para el comercio, existen dos tipos de mecanismos que han evolucionado para aumentar dichas capacidades: la primera es la promoción de la confianza.

Las actividades tendientes a aumentar la confianza incluyen el acreditamiento y la verificación de conformidad.

A medida que aumenta la complejidad tecnológica de los productos y la distancia entre los productores y los mercados, tanto vendedores como los compradores querrán contar con una trazabilidad y confiabilidad que les garantice que la calidad y el desempeño de los bienes o servicios es la más apropiada.

La segunda capacidad básica de medición es la conformidad voluntaria con normas debidamente acordadas y discutidas, la cual sin duda, promueven la eficiencia de los mercados y simplifican la actividad comercial.

Por ejemplo, las normas aceptadas internacionalmente han hecho posible la interconexión global del sistema telefónico.

Apartémonos de la metrología para considerar el desarrollo de algunas tecnologías que están cambiando la forma en que opera el sistema de mediciones en la actualidad.

La Internet se desarrolló originalmente para transmitir información, eficientemente, entre computadoras ampliamente distribuidas.

Paralelamente a la evolución de la red, tuvieron lugar dos avances que ayudaron al vertiginoso desarrollo de la Internet, como agente de cambio en los ámbitos social y económico.

Uno de ellos es la "revolución digital".

Los procesadores de texto digitalizaron cada palabra que escribimos y los "compact disks" nos proporcionaron los sonidos e imágenes digitalizadas.

El otro avance fue la computadora personal, innovación que extrajo del ámbito, casi exclusivo, de las grandes organizaciones accesible para un amplio espectro de aplicaciones.

La convergencia cósmica de estos adelantos nos ha traído al estado actual, el punto en el que podemos compartir información a nivel global en muchos formatos.

Los dibujos tridimensionales de CAD ("computer-aided design") han hecho que los planos heliográficos estén obsoletos.

Hasta la tienda de la esquina está ampliando sus negocios mediante la red; de no hacerlo, corre el riesgo de ser reemplazada por una que si lo haga.

Es evidente que la Internet está cambiando el matiz de la actividad comercial.

Como se ha dicho antes, los sistemas de medición se han establecido para promover el comercio.

Si el ámbito del comercio se está transformando, entonces, los sistemas de medición también deberán evolucionar.

Y este cambio puede ser profundo.

Veo sólo dos impedimentos significativos para estas transformaciones: uno es necesario y constructivo, el otro solamente es obstructivo.

Primeramente, existe un problema en que el cambio en los sistemas de medición aún no se ha contemplado y que puede provocar un rechazo por parte del mercado.

Prueba de ello sería la consecuencia de una posible conversión en Panamá de libras a kilogramos como unidad de masa.

En segundo lugar, el impedimento dañino es el potencial existente de una resistencia institucionalizada al cambio.

Consideramos que es necesario comenzar con campañas de educación para que los maestros capaciten a los niños, ciudadanos del futuro, para que se familiaricen con estas nuevas disposiciones metrológicas.

Existe el peligro que, con las mejores intenciones, se esté cerrando la puerta a la oportunidad de mejorar con la tecnología disponible.

Si desarrollamos procedimientos normalizados, reglamentaciones y acuerdos comerciales, en los que se requiera el proceso para la obtención de la trazabilidad en lugar de lograr "niveles de desempeño", entonces, estamos estableciendo candados burocráticos que impiden mejorar la eficiencia.

No debemos caer en esa trampa.

Los metrólogos pueden estar orgullosos, justificadamente, de la relevancia que dan la disponibilidad de datos históricos y la consideración en "las buenas prácticas".

Estas son el fundamento de la confianza que se tiene en el sistema de mediciones a nivel mundial.

Al mismo tiempo, si no acogemos las nuevas tecnologías, entonces corremos el riesgo de que el progreso nos haga a un lado.

Nuestro propósito debe ser mantener simultáneamente nuestra experiencia histórica y nuestro interés por adoptar nuevas tecnologías, para hacer que el sistema de mediciones del siglo XXI no sólo sea significativamente mejor que el del siglo pasado, sino que coloque a nuestro país en el sitial comercial que le corresponde como puente del mundo, corazón del universo.

Más Noticias

Economía Panamá está atrayendo a los millonarios; el país recibiría unos 300 nuevos al final de 2025

Judicial Moscoso sobre Saúl Méndez: 'la justicia lo va a traer de vuelta'

Deportes Adán Sánchez, en líos con la justicia de EE.UU. ¿Qué ocurrió con el pelotero panameño?

Sociedad Reestructuración de entidades bancarias culminará antes de que finalice el 2025

Política Camacho sobre las pretensiones de Vamos en las comisiones: 'Su matemática es como la de Gaby Carrizo'

Sociedad ¿Por qué Saúl Méndez abandonó Bolivia?

Deportes Archibold triunfa en el Tour de Panamá, de la mano de la nueva bicicleta de Rali que estará en el Giro de Italia

Variedades Italy Mora representará a Panamá en Miss Cosmo 2025 en Vietnam

Sociedad Martínez-Acha viaja a Trinidad y Tobago por el aniversario de Estados del Caribe

Provincias Refuerzan la seguridad en Colón, asegura la Policía Nacional

Mundo Trump habla con líderes de Tailandia y Camboya y dice que negociarán un alto el fuego

Provincias Detienen a tres extranjeros con 2,000 'martinellis' falsos en Chiriquí; se los dieron en Chilibre

Variedades ¡Cuenta Regresiva! Falta poco para la XLV Feria Nacional de Artesanía

Sociedad Canal de Panamá y comunidades de río Indio desarrollan plan de reforestación para proteger fuentes de agua

Política Mulino niega que su gobierno esté 'persiguiendo a la clase sindicalista'

Sociedad ¿Hacia dónde se dirige Saúl Méndez luego de renunciar a su asilo en Bolivia?

Sociedad Interpol activa notificación roja contra Saúl Méndez

Sociedad Inicia la actualización de la línea base ambiental para el proyecto del lago de río Indio

Sociedad Mulino pide unidad para aprovechar oportunidades y echar adelante al país

Sociedad Martínez-Acha: 'Ahora mismo la categoría del señor Saúl Méndez es la de un prófugo de la justicia'

Economía Trump: hay 'un 50 % de posibilidades, o menos' de lograr un pacto comercial con la UE

Deportes Panamá cae ante Estados Unidos y piensa en República Checa en el Mundial U12

Suscríbete a nuestra página en Facebook