opinion

Exhorbitantes precios de los medicamentos, ¿quién frena esta especulación salvaje?

Cuántos panameños esperan en el lecho de sus camas, impotentes que les llegue su hora de partir porque las medicinas que necesitan para curarse, o aliviar sus males, están lejos de su alcance.

Ramiro Guerra Morales opinion@epasa.com - Publicado:

Los precios de los medicamentos en el mercado son muy elevados y no hay autoridad que frene la especulación salvaje. Foto EFE.

No se trata de un tema de poca monta; miles de pananeños sin recursos para acceder a sus medicinas por los precios muy elevados de estas.

Versión impresa

He visto a humildes panameños retirarse de farmacias privadas, retirarse cabizbajos por no tener el dinero para comprar la medicina que le recetó un facultativo.

Para rematar, el Seguro no lo tiene o no está en el cuadro básico de medicamentos de esa institución.

Esto también vale para las instituciones de salud pública.

Y ¿qué hace el Estado y el gobierno?

La salud en Panamá es un barco que hace aguas por todos lados.

La política de sellar huecos o ponerle parches al problema predomina, pero la tragedia humana continúa.

VEA TAMBIÉN: Solo en Dios seremos felices

Cuántos panameños esperan en el lecho de sus camas, impotentes que les llegue su hora de partir porque las medicinas que necesitan para curarse o aliviar sus males están lejos de su  alcance. 

O los que, sencillamente, dejan agravar sus patologías.

Lo anterior ha venido ocurriendo desde tiempo atrás y el problema existe y persiste.

Es una verdad de a puño, los medicamentos en el mercado, cuestan un ojo de la cara y no hay autoridad que frene la especulación salvaje.

Los medicamentos en nuestro país son la tapa del coco en la región.

Ahora, será cierto que, al respecto, ¿las autoridades tienen las manos amarradas y no pueden hacer nada?

Eso no es cierto.

La Constitución Nacional en su artículo 48 señala que la propiedad privada tiene un interés público y de función social.

VEA TAMBIÉN: La foto del pasaporte

Hay otra norma en este cuerpo de normas supremas que señala que el Estado orientará las actividades económicas en función del desarrollo y el beneficio a las mayorías.

El Estado sí puede intervenir esa relación capital-inversión y tasa de retorno.

No es tan cierto, que los carteles farmacéuticos y sus aliados, que le sirven de agentes de distribución, tienen el derecho de hacer y no hacer con la salud humana.

Imaginemos los miles de millones que el Estado y sus instituciones han desembolsado en la compra de medicamentos con precios especulativos y concertados a priori.

Tanto la OMC, la OMS y las propias normativas que regulan a estos monopolios, dejan un compás para que por razones de apremio, el comprador pueda recurrir a laboratorios que producen genéricos; es decir, que no están protegidos por patentes.

Además, me confiaba un científico, que nada impide que los laboratorios de la Universidad de Panamá manufacturen importantes cantidades de medicamentos genéricos.

¿Por qué no se ha explorado esa opción?

Acaso la corrupción de por medio impide tomar acciones.

No veo en el horizonte solución a esta infernal realidad.

Jurista y Cientista Político.

Etiquetas
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook