Skip to main content
Trending
Clarissa Molina quedó con ganas de conocer más PanamáTercer puente sobre el río La Villa ya está en funcionamientoLa mayoría de los pozos de agua en Panamá son ilegales, según un estudio del GobiernoCasas inundadas y vías colapsadas por las fuertes lluvias en ColónProcurador presenta ante la Asamblea proyectos de ley para fortalecer lucha anticorrupción Clarissa Molina quedó con ganas de conocer más PanamáTercer puente sobre el río La Villa ya está en funcionamientoLa mayoría de los pozos de agua en Panamá son ilegales, según un estudio del GobiernoCasas inundadas y vías colapsadas por las fuertes lluvias en ColónProcurador presenta ante la Asamblea proyectos de ley para fortalecer lucha anticorrupción
Trending
Clarissa Molina quedó con ganas de conocer más PanamáTercer puente sobre el río La Villa ya está en funcionamientoLa mayoría de los pozos de agua en Panamá son ilegales, según un estudio del GobiernoCasas inundadas y vías colapsadas por las fuertes lluvias en ColónProcurador presenta ante la Asamblea proyectos de ley para fortalecer lucha anticorrupción Clarissa Molina quedó con ganas de conocer más PanamáTercer puente sobre el río La Villa ya está en funcionamientoLa mayoría de los pozos de agua en Panamá son ilegales, según un estudio del GobiernoCasas inundadas y vías colapsadas por las fuertes lluvias en ColónProcurador presenta ante la Asamblea proyectos de ley para fortalecer lucha anticorrupción
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Firma del tratado Hay-Bunau Varilla, una fecha que no debe olvidarse

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Jueves 24 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Panamá / Canal de Panamá

18 de Noviembre de 1903

Firma del tratado Hay-Bunau Varilla, una fecha que no debe olvidarse

Publicado 2018/11/18 00:00:00
  • Modesto Rangel Miranda opinion@epasa.com

...el 31 de diciembre de 1999, no debe olvidarse en noviembre de cada año, ya que forma parte del legado de nuestra nacionalidad, para que las generaciones recuerden que la eliminación de este tratado de 1903, constituyó una verdadera lucha para lograr nuestra plena independencia en la República de Panamá.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Panamá administra su canal, luego de una lucha generacional de casi un siglo.

Panamá administra su canal, luego de una lucha generacional de casi un siglo.

La decencia de la patria no se vende, pero no podemos negar en nuestra historia, la acción injusta que un extranjero, tomando el nombre de Panamá quiso firmar un acuerdo que con la trayectoria de 74 años representó un golpe a la dignidad soberana y la decencia patriótica de los panameños.

Pero cómo podremos conocer los antecedentes de estos hechos que causaron el mayor desasosiego en las relaciones diplomáticas de dos naciones del hemisferio continental americano, Panamá y Estados Unidos.

Antecedentes. De dónde nace el interés de un tratado por el Canal de Panamá.

Todo ocurre cuando nos unimos a Colombia como buenos admiradores de la doctrina bolivariana, quien en su mandato tendría la visión de proyectar el ideal de unificación latinoamericanista desde México hasta la Patagonia.

Este ideal no duró mucho, ya que para los estadounidenses, su mayor interés era consagrar una ruta que le permitiera unificar América con el resto del mundo.

Fue el 12 de diciembre de 1846, cuando se lograba concretar la firma del primer convenio ístmico heredero de lo que sería el Hay-Bunau Varilla.

Este tratado sería el Bicklad -Mallarino de 1846.

VEA TAMBIÉN: Marcelino Ruiz: que no lo parta un rayo

Este convenio le daría muchas situaciones caóticas y problemáticas al istmo como el conflicto muy conocido como el Incidente de la Tajada de Sandía en 1856, donde Panamá  tuvo que pagar los daños y sufrió la primera intervención armada en su territorio bajo control y dominio de Colombia.

El proyecto del Canal Francés y la plena construcción del mismo, pondría a Panamá en una posición ventajosa, aunque los estadounidenses desde el senado, veían como los franceses tenían el pleno control de lo que ellos podrían efectuar, pero no se imaginarían el pago que tendrían por las condiciones atmosféricas y climáticas en el Istmo de Panamá.

La Guerra de los Mil Días y el rechazo del Tratado Herrán Hay, fueron los aspectos necesarios para que la administración estadounidense del presidente Teodoro Roosevelt enviara a Panamá a su Secretario de Estado John Hay, quien se entrevistaría con los senadores colombianos.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Ante esta negatividad, los senadores estadounidenses deciden apoyar económica y moralmente la gesta revolucionaria istmeña del 3 de noviembre de 1903.

Lograda la separación, Manuel Amador Guerrero viajaba a Washington para conseguir un apoyo, pero no logra su cometido.

Fue la astucia cometida por el francés Phillips Bunau Varilla quien, tras haber sido una figura importante de Fernando de Lesepps, se entrevistó con el secretario de Estado John Hay y el presidente Roosevelt el 15 de noviembre de 1903.

Transcurrido dicho acto, en la mañana del 18 de noviembre de 1903, siendo designado como Ministro Plenipotenciario (Embajador de Panamá en Washington) decidió firmar el 18 de noviembre de 1903, el tratado que sentenciaría a Panamá y las próximas generaciones hasta el 31 de diciembre de 1999.

Consecuencias.  Con la firma de este convenio ístmico, la República de Panamá estuvo sometida a varios convenios que promovieron el sectarismo y discriminación dentro de los predios canaleros.

Mas el deseo de un pueblo por liberarse de su yugo, daría el inicio a una serie de luchas generacionales donde prevaleció la llama y el espíritu nacionalista de un pueblo con sus hijos, que anhelaba el respeto soberano dentro de los predios conocidos como la antigua Zona del Canal de Panamá.

Este tratado transformó a Panamá en un protectorado de los Estados Unidos, lo que muchos pensaban que seriamos como Puerto Rico, donde se le otorgarían todos los derechos, poder y autoridad en la Zona, a los ciudadanos estadounidenses, considerándose como los dueños del Istmo de Panamá.

VEA TAMBIÉN: La destrucción de los océanos

De hecho, la República de Panamá quedó excluida de cualquier actividad dentro de la Zona del Canal y la misma pasó a ser territorio norteamericano en la práctica.

Los derechos de los Estados Unidos para la construcción y mantenimiento del Canal prevalecerían sobre los de Panamá en toda la República.

Este tratado de 1903 concedía el derecho exclusivo a Estados Unidos intervenir en las ciudades de Panamá y Colón, alegando la plena defensa y seguridad del canal y de sus ciudadanos en el istmo.

Panamá, además de la protección, recibía diez millones de dólares como compensación y una anualidad de 250 mil dólares, que se pagaría nueve años después de la ratificación del tratado.

La lucha generacional del pueblo panameño se concentró a finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando se lograba el pleno rechazo al convenio Filos Hines de 1947, en diciembre 12, pero su fecha de mayor auge histórico fue cuando el pueblo panameño y los estudiantes, se manifestaron el 9 de Enero en las instalaciones del Colegio Secundario de Balboa, para demostrar y exigir el respeto por los derechos de los panameños en la Zona del Canal.

Tras el rompimiento de relaciones diplomáticas, la visión fue proyectar un nuevo convenio que sellaría la eliminación absoluta del tratado de 1903,el Tratado Torrijos Carter, firmado el 7 de septiembre de 1977.

Su fecha de cumplimiento el 31 de diciembre de 1999.

Muchos olvidan las fechas, pero esta fecha no debe olvidarse en noviembre de cada año, ya que forma parte del legado de nuestra nacionalidad y que con orgullo hemos dejado para las generaciones recuerden que la eliminación de este tratado de 1903, constituyó una verdadera lucha para lograr nuestra plena independencia en la República de Panamá.    
 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Clarissa Molina es 'host' de los Premios Juventud. Foto: Instagram / @the_lineupco

Clarissa Molina quedó con ganas de conocer más Panamá

El puente cuenta con todas las condiciones de seguridad para el paso vehicular y peatonal, y su puesta en funcionamiento garantiza una conexión permanente y segura. Foto. Thays Domínguez

Tercer puente sobre el río La Villa ya está en funcionamiento

 Trabajadores observan una máquina perforadora en el corregimiento Potrero Grande, en La Chorrera (Panamá). Foto: EFE

La mayoría de los pozos de agua en Panamá son ilegales, según un estudio del Gobierno

Las autoridades han activado el protocolo de emergencia y coordinan la atención con las entidades que conforman la junta técnica. Foto. Cortesía. Sinaproc

Casas inundadas y vías colapsadas por las fuertes lluvias en Colón

Luis Gómez, procurador general de la Nación. Foto: Cortesía

Procurador presenta ante la Asamblea proyectos de ley para fortalecer lucha anticorrupción




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".