Skip to main content
Trending
Juntos podemos ser mejores. Desarrollar las cuatro mejoras en los sistemas agroalimentariosTrazo del DíaMulino condena femicidio en Pocrí y critica la efectividad de las boletas de protecciónDodgers buscará barrer la serie ante CervecerosPanamá acogerá once cumbres y foros ambientales hasta 2027, la mayoría de la ONU
Trending
Juntos podemos ser mejores. Desarrollar las cuatro mejoras en los sistemas agroalimentariosTrazo del DíaMulino condena femicidio en Pocrí y critica la efectividad de las boletas de protecciónDodgers buscará barrer la serie ante CervecerosPanamá acogerá once cumbres y foros ambientales hasta 2027, la mayoría de la ONU
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Gobernabilidad y riesgo país, según Fitch

1
Panamá América Panamá América Jueves 16 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Calificadoras de riesgo / Crisis / Economía / Fitch / Inversión

Panamá

Gobernabilidad y riesgo país, según Fitch

Actualizado 2024/04/16 00:00:36
  • René Quevedo
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

Fitch Ratings le quitó el Grado de Inversión a la deuda soberana panameña. Fue la primera calificadora en otorgarlo (2010) y la primera en revertirlo.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Incendio consume locales comerciales en Isla Colón, Bocas del Toro

  • 2

    "Iglesia católica repudia campaña sucia en torneo electoral"

  • 3

    Mulino reúne los requisitos para ser candidato presidencial

Fitch Ratings le quitó el Grado de Inversión a la deuda soberana panameña. Fue la primera calificadora en otorgarlo (2010) y la primera en revertirlo. Moody's y Standard & Poor's harán lo mismo en las próximas semanas.

La noticia no fue sorpresa, luego del Fallo de Inconstitucionalidad de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en noviembre del año pasado. Si bien el manejo fiscal y las finanzas públicas centraron la atención de la calificadora, su recurrente referencia a la gobernabilidad como un factor de riesgo crediticio es un elemento nuevo.

Lo que dijo Fitch sobre la gobernabilidad en Panamá.

El Informe de Fitch del 28.3.2024 comienza señalando: "La rebaja de la calificación de Panamá a 'BB+' refleja desafíos fiscales y de gobernanza que se han visto agravados por los acontecimientos que rodearon el cierre de la mina más grande del país.

Finaliza su primer párrafo señalando…" El cierre de la mina de cobre de Minera Panamá complica aún más las perspectivas fiscales y pone de relieve los crecientes desafíos de gobernanza" …

The Economist venía advirtiendo sobre el deterioro de la gobernabilidad.

En un Informe publicado el 16 de julio 2020 alertó del deterioro de la credibilidad del Gobierno, indicando que de que éste necesitaba "restaurar rápidamente" la confianza pública en su administración, o corría el riesgo de que se dieran disturbios sociales.

Luego, el 17 de marzo del 2021, la Unidad de Inteligencia de The Economist publicó un informe titulado "Politics, populism and policy: operational risk in Latin America" (Política electoral, populismo y política: riesgo operacional en Latinoamérica), donde hace un análisis del creciente riesgo que el populismo y la pérdida de credibilidad de los Gobiernos representan para el clima empresarial y la inversión extranjera en la Región. Panamá no sale bien parada.

Según semanario inglés, la pérdida de confianza y la inefectividad del Gobierno en un entorno de presión populista representan un grave riesgo para las inversiones en nuestro país. La advertencia fue clara y directa.

Con la crisis minera de octubre-noviembre 2023, "se cumplió la profecía" de The Economist, con los resultados que ya conocemos.

Panamá fue el país más conflictivo de Latinoamérica en 2012.En el 2012, Panamá se encontraba en la cúspide de los trabajos de Ampliación del Canal, con Grado de Inversión, 4% de desempleo y 37% de informalidad laboral. Sin embargo, un Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), elaborado en el 2012, publicado el 16 de abril 2013 y titulado "La protesta social en América Latina", ubicó a Panamá como el país con la mayor conflictividad social por habitante en Latinoamérica.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Según dicho reporte (Tabla 4.2, página 142), Panamá ocupó el cuarto lugar en número total de protestas anuales documentadas con 189, después de Bolivia (261), Perú (244) y Argentina (205), países con poblaciones muy superiores a la de nuestro país.

En consecuencia, Panamá registró 5.5 conflictos sociales por cada 100 milhabitantes, la tasa más alta de conflictividad social per cápita de todo el Continente.

La gobernabilidad será crítica para recuperar el Grado de Inversión.

Las crisis sociales de julio 2022 y octubre 2023 (conflicto minero) radicalizaron las protestas y cambiaron el patrón histórico de relativa pasividad, representando un elemento crucial en la pérdida del Grado de Inversión por parte de Fitch, como lo manifestó reiteradamente en su informe.

Las presiones fiscales traerán conflictos sociales.

Existen por lo menos 7 áreas donde se requerirán decisiones importantes que traerán potenciales conflictos sociales:

Futuro de la minería en Panamá.

Programa de Invalidez Vejez y Muerte (IVM).

Reforma fiscal.

Reducción de la planilla estatal.

Reducción de exoneraciones y subsidios

Cierres de calles y acciones de grupos radicales

Reducción de la planilla estatal.

Necesitamos un liderazgo capaz de construir consensos

Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz en 1991, dijo una vez: "si quieres poner fin a los conflictos, debes estar dispuesto a hacer compromisos". Al final del día es cuestión de prioridades y la pregunta que debemos hacernos es ¿cuánto "vale" para nosotros la convivencia pacífica y la paz social?

Quedó demostrado que la paz social no se logra con subsidios. Gane quien gane las próximas elecciones, le tocará gobernar con un país en contra, por lo que, al margen de su Plan de Gobierno, se necesita liderazgo que busque y logre tanto consensos como compromisos.

Se necesitan competencias y habilidades para lograr un solo país, un solo equipo, una sola agenda.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

QU Dongyu, director general de la FAO.  ©FAO/Giuseppe Carotenuto

Juntos podemos ser mejores. Desarrollar las cuatro mejoras en los sistemas agroalimentarios

Trazo del Día

Las declaraciones del mandatario panameño se dieron durante el acto de entrega de la orden de proceder para la construcción de caminos y el proyecto habitacional 19 de Octubre. Foto. Cortesía

Mulino condena femicidio en Pocrí y critica la efectividad de las boletas de protección

Enrique Hernández de los Dodgers llega anota una carrera ante los Cerveceros. Foto:EFE

Dodgers buscará barrer la serie ante Cerveceros

Un 'Prothonotary Warbler' en el bosque tropical de Gamboa en Ciudad de Panamá (Panamá). Foto: EFE

Panamá acogerá once cumbres y foros ambientales hasta 2027, la mayoría de la ONU




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".