opinion

Gobernar en tiempos de pandemia

Para dar soporte a un programa de transformación tan ambicioso es inexcusable un nuevo Pacto Fiscal. Esto implica que las empresas y todas las personas contribuyamos de manera progresiva al fisco, de acuerdo con nuestro nivel de riqueza acumulada e ingresos...

Gregorio Urriola Candanedo - Publicado:

Debemos replantearnos el pacto social y modelo económico de este país, donde lo de “concentrador y excluyente” es una dinámica que hay que empezar a desmontar sin demora. Foto: EFE.

En la enorme tragedia social que vivimos y  malvivimos en estos tiempos del coronavirus, debemos prepararnos para crear entre todos un nuevo escenario.

Versión impresa

Un acto distinto de esta tragedia que hasta ahora parecen mover las Parcas como en las obras de Esquilo hacia un clímax terrible.

Pero yo no creo en el destino natural de la miseria.

Y creo que hay muchos otros que tampoco lo creen y deben denunciarlo ahora que la casa arde por los cuatro costados.

Y aportar a la construcción del futuro necesario para la era pospandemia.

VEA TAMBIÉN: El psicólogo en Panamá es un recurso poco conocido

Estoy consciente que la tragedia que he intentado borronear en dos artículos precedentes, es una caricatura de una realidad mucho más triste y, por desgracia, mucho más dramática.

Pero sobre estas bases debemos replantearnos el pacto social y modelo económico de este país, donde lo de “concentrador y excluyente” es una dinámica que hay que empezar a desmontar sin demora.

Como dijo el pensador: “El maestro deberá ser educado”. Esto es, de ahora en adelante, o innovamos o fracasamos.

¿Qué elementos distintos, innovadores, podrían dar paso a la construcción de un futuro diferente a este cuyas características la pandemia ha develado con mediana claridad?

¿Cómo rompemos la dinámica de reproducción de un país que avanza a dos o tres velocidades y se caracteriza por concentrar la riqueza en muy pocas manos, excluyendo a sectores mayoritarios de la población de los beneficios del proceso de creación de riqueza?

Para empezar lo más importante es cortar con la cadena de exclusión social y reproducción de la pobreza.

Algo ya se ha hecho con el programa de transferencias condicionadas.

En efecto, lo primero es remediar el malvivir de las personas, permitiendo un mínimo de subsistencia, con un mínimo de alimentación, salud y educación.

Pero eso es precisamente lo que es, es decir, el mínimo minimorum.

En ese frente hay que avanzar hacia la transformación productiva y un programa de reproducción social que le asegure bases firmes.

VEA TAMBIÉN: ¿Cuál es el mayor problema político en Panamá?

En este sentido dos son las metas: creación de un sistema de seguridad social universal y una revolución educativa que incorpore a la totalidad de la población a las claves de la modernidad, la innovación empresarial y el empleo decente.

En referencia al primer elemento, la seguridad social universal, podemos empezar por coordinar mejor la prestación de servicios de salud caminando rápido a su unificación.

Pero seguridad social no es solo medicina oportuna, preventiva más que curativa y realmente comunitaria.

VEA TAMBIÉN: ¿Cuál es el mayor problema político en Panamá?

Se necesita crear otros dos elementos, que nuestro supuesto nivel de desarrollo a nivel de ingresos medios, hace viable: 1. Un seguro de desempleo; y 2. Un sistema de pensiones efectivos, sobre bases solidarias, acorde al principio de protección efectiva de la gente, sobre todo en condiciones de precariedad laboral y etaria.

Estos elementos suponen la revisión de la organización actual de la Caja del Seguro Social para darle coherencia y eficiencia máximas.

Supone que el Estado aporte a la futura Caja o al sistema de seguridad social un mínimo por cada ciudadano del país que directamente no aporte o cotice por circunstancias diversas.

En materia de educación, cuya ruta de transformación ha sido materia de muchos diálogos, pero de pocos cambios, habrá que avanzar a la reeducación de toda la planta docente, la descentralización efectiva de los planteles y su gobierno por las comunidades educativas, el replanteamiento de la currícula, la ampliación horaria, el uso de la tecnología, entre otras medidas, cuyo financiamiento significará al menos el 6% del PIB nacional en educación y un mínimo de un 1% del PIB en ciencia y tecnología, a fin de que las instituciones puedan tener los recursos humanos y de infraestructura que permitan un salto copernicano en unos 10 años de inversión consistente en tales rubros.

Para dar soporte a un programa de transformación tan ambicioso es inexcusable un nuevo Pacto Fiscal. 

Esto implica que las empresas y todas las personas en el país contribuyamos de manera progresiva al fisco, de acuerdo con nuestro nivel de riqueza acumulada e ingresos, mejorando el sistema de recaudación, imponiendo sanciones ejemplares a los evasores. 

Basta que este paraíso fiscal que defendemos a capa y espada sirva a los intereses transnacionales, en materia especial de banca, seguros y finanzas, y reporte solo migajas al sostenimiento de los bienes públicos primarios que todo Estado moderno debe sostener: salud y sanidad básicas; educación, ciencia y tecnología.

Ese Pacto Fiscal supondrá la elevación de la tasa impositiva al menos al 40% de manera escalonada.

Por el lado del empleo de recursos igualmente debe hacer que los activos del Estado puedan utilizarse de manera más estratégica, empezando por el poder de compra en materias tales como fármacos, medicinas, insumos para las escuelas, libros, conectividad y energía para sectores como salud, educación, deporte, cultura, conservación y desarrollo ambiental, y ese largo etcétera al que privilegiadamente pueden dirigirse urgentemente los réditos del Canal de Panamá y otros activos estratégicos el país.

El reto mayor será la transformación productiva, conectando tecnología-educación-empleo de calidad, integración real del territorio nacional para acabar con los dos o tres Panamá que conocemos.

Pero esa será materia de otras reflexiones.

Pero algo es cierto: El futuro no está escrito en las estrellas, sino en lo que hagamos hoy.

Economista. Docente y gestor universitario.

Etiquetas
Más Noticias

Deportes Partido amistoso entre Panamá Sub-20 y Egipto fue cancelado

Sociedad Betserai Richards visitó tres veces las oficinas del Ministerio de Obras Públicas

Deportes Marcus Rashford dio triunfo al Barcelona ante Newcastle

Economía Más de 45 empresas se interesan en construcción de gasoducto del Canal

Sociedad Actualización de la interconexión eléctrica binacional entre Panamá y Colombia avanza

Economía Proyecto de ley triplicaría costo de póliza de autos

Judicial $25 millones, el recorte que sufrió la Procuraduría

Política Gobierno presenta proyecto de ley para modernizar la Carrera Administrativa

Política Subcontralor renunció por motivos familiares y relacionados con su firma de auditoría

Variedades Avanza al 42% la rehabilitación del Museo Reina Torres de Araúz

Sociedad Línea 3 del Metro se entregaría antes del 2029; tuneladora ya cruzó el Canal

Economía Ministro del MIDA afirma que hay suficiente arroz y no se justifica un alza de precios

Sociedad Mulino se someterá a una cirugía de hombro en Nueva York

Sociedad Presidente Mulino recibe al presidente de Georgia Tech para impulsar IA en Panamá

Sociedad Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

Provincias Concejales de Aguadulce conocen beneficios del tren Panamá-David-Frontera

Provincias Docente de inglés es imputada por maltrato al menor en Veraguas

Deportes Panamá mejora en la clasificación mundial de la FIFA

Sociedad Mi Ambiente define criterios de auditoría integral a la mina de cobre

Deportes Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continental

Sociedad Funcionarios públicos aprueban reformas a la ley de carrera administrativa

Judicial En el 2027 se haría la elección de los Constituyentes

Suscríbete a nuestra página en Facebook