opinion

Gobernar en tiempos de pandemia

Para dar soporte a un programa de transformación tan ambicioso es inexcusable un nuevo Pacto Fiscal. Esto implica que las empresas y todas las personas contribuyamos de manera progresiva al fisco, de acuerdo con nuestro nivel de riqueza acumulada e ingresos...

Gregorio Urriola Candanedo - Publicado:

Debemos replantearnos el pacto social y modelo económico de este país, donde lo de “concentrador y excluyente” es una dinámica que hay que empezar a desmontar sin demora. Foto: EFE.

En la enorme tragedia social que vivimos y  malvivimos en estos tiempos del coronavirus, debemos prepararnos para crear entre todos un nuevo escenario.

Versión impresa

Un acto distinto de esta tragedia que hasta ahora parecen mover las Parcas como en las obras de Esquilo hacia un clímax terrible.

Pero yo no creo en el destino natural de la miseria.

Y creo que hay muchos otros que tampoco lo creen y deben denunciarlo ahora que la casa arde por los cuatro costados.

Y aportar a la construcción del futuro necesario para la era pospandemia.

VEA TAMBIÉN: El psicólogo en Panamá es un recurso poco conocido

Estoy consciente que la tragedia que he intentado borronear en dos artículos precedentes, es una caricatura de una realidad mucho más triste y, por desgracia, mucho más dramática.

Pero sobre estas bases debemos replantearnos el pacto social y modelo económico de este país, donde lo de “concentrador y excluyente” es una dinámica que hay que empezar a desmontar sin demora.

Como dijo el pensador: “El maestro deberá ser educado”. Esto es, de ahora en adelante, o innovamos o fracasamos.

¿Qué elementos distintos, innovadores, podrían dar paso a la construcción de un futuro diferente a este cuyas características la pandemia ha develado con mediana claridad?

¿Cómo rompemos la dinámica de reproducción de un país que avanza a dos o tres velocidades y se caracteriza por concentrar la riqueza en muy pocas manos, excluyendo a sectores mayoritarios de la población de los beneficios del proceso de creación de riqueza?

Para empezar lo más importante es cortar con la cadena de exclusión social y reproducción de la pobreza.

Algo ya se ha hecho con el programa de transferencias condicionadas.

En efecto, lo primero es remediar el malvivir de las personas, permitiendo un mínimo de subsistencia, con un mínimo de alimentación, salud y educación.

Pero eso es precisamente lo que es, es decir, el mínimo minimorum.

En ese frente hay que avanzar hacia la transformación productiva y un programa de reproducción social que le asegure bases firmes.

VEA TAMBIÉN: ¿Cuál es el mayor problema político en Panamá?

En este sentido dos son las metas: creación de un sistema de seguridad social universal y una revolución educativa que incorpore a la totalidad de la población a las claves de la modernidad, la innovación empresarial y el empleo decente.

En referencia al primer elemento, la seguridad social universal, podemos empezar por coordinar mejor la prestación de servicios de salud caminando rápido a su unificación.

Pero seguridad social no es solo medicina oportuna, preventiva más que curativa y realmente comunitaria.

VEA TAMBIÉN: ¿Cuál es el mayor problema político en Panamá?

Se necesita crear otros dos elementos, que nuestro supuesto nivel de desarrollo a nivel de ingresos medios, hace viable: 1. Un seguro de desempleo; y 2. Un sistema de pensiones efectivos, sobre bases solidarias, acorde al principio de protección efectiva de la gente, sobre todo en condiciones de precariedad laboral y etaria.

Estos elementos suponen la revisión de la organización actual de la Caja del Seguro Social para darle coherencia y eficiencia máximas.

Supone que el Estado aporte a la futura Caja o al sistema de seguridad social un mínimo por cada ciudadano del país que directamente no aporte o cotice por circunstancias diversas.

En materia de educación, cuya ruta de transformación ha sido materia de muchos diálogos, pero de pocos cambios, habrá que avanzar a la reeducación de toda la planta docente, la descentralización efectiva de los planteles y su gobierno por las comunidades educativas, el replanteamiento de la currícula, la ampliación horaria, el uso de la tecnología, entre otras medidas, cuyo financiamiento significará al menos el 6% del PIB nacional en educación y un mínimo de un 1% del PIB en ciencia y tecnología, a fin de que las instituciones puedan tener los recursos humanos y de infraestructura que permitan un salto copernicano en unos 10 años de inversión consistente en tales rubros.

Para dar soporte a un programa de transformación tan ambicioso es inexcusable un nuevo Pacto Fiscal. 

Esto implica que las empresas y todas las personas en el país contribuyamos de manera progresiva al fisco, de acuerdo con nuestro nivel de riqueza acumulada e ingresos, mejorando el sistema de recaudación, imponiendo sanciones ejemplares a los evasores. 

Basta que este paraíso fiscal que defendemos a capa y espada sirva a los intereses transnacionales, en materia especial de banca, seguros y finanzas, y reporte solo migajas al sostenimiento de los bienes públicos primarios que todo Estado moderno debe sostener: salud y sanidad básicas; educación, ciencia y tecnología.

Ese Pacto Fiscal supondrá la elevación de la tasa impositiva al menos al 40% de manera escalonada.

Por el lado del empleo de recursos igualmente debe hacer que los activos del Estado puedan utilizarse de manera más estratégica, empezando por el poder de compra en materias tales como fármacos, medicinas, insumos para las escuelas, libros, conectividad y energía para sectores como salud, educación, deporte, cultura, conservación y desarrollo ambiental, y ese largo etcétera al que privilegiadamente pueden dirigirse urgentemente los réditos del Canal de Panamá y otros activos estratégicos el país.

El reto mayor será la transformación productiva, conectando tecnología-educación-empleo de calidad, integración real del territorio nacional para acabar con los dos o tres Panamá que conocemos.

Pero esa será materia de otras reflexiones.

Pero algo es cierto: El futuro no está escrito en las estrellas, sino en lo que hagamos hoy.

Economista. Docente y gestor universitario.

Etiquetas
Más Noticias

Judicial Ministra de Gobierno sobre el traslado de Meneses: Tinajitas es una cárcel de transición

Judicial Barco incautado, ligado a Pablo Torres, pidió en septiembre licencia para suministro de combustible a la AMP; se la negaron

Sociedad José Vicente Pachar renuncia al Imelcf tras más de 30 años de servicio

Economía Carrizo Esquivel: El BDA se creó para ayudar a los pequeños productores, no para otorgar préstamos millonarios

Provincias Minsa decomisa tres toneladas de productos de panadería en Panamá Oeste

Sociedad La DEA cooperó con inteligencia en el decomiso de 13,5 toneladas de cocaína en Panamá

Economía Panamá registra una inflación del -0,02 % en octubre

Aldea global ¿Qué contempla el estudio de impacto ambiental del ferrocarril Panamá - David - Frontera?

Sociedad Presión extrema y acoso laboral en los 'call centers' son expuestos tras fallecimiento de trabajador

Judicial Sancionan ley de extinción de pena a través del perdón de las víctimas

Sociedad Estados Unidos le revoca visa a Roberto Ruiz Díaz; acababa de volver de California

Judicial Bernardo Meneses es trasladado a La Nueva Joya; su familia dice que los bancos no quieren dar información

Deportes Christiansen, piensa en el triunfo ante El Salvador: 'No podemos volver a fallar en el Rommel'

Judicial Asesino de Paola Chávez, la mujer que clamó por ayuda al MP, penará 37 años en la cárcel

Variedades 'La Tía' es la primera convocada al 'Parking de Yen Video'

Sociedad Acodeco advierte sobre el incumplimiento de la garantía

Economía Estudio confirma que el guandú congelado no pierde su olor y sabor hasta 75 días

Economía Propondrán ley para redondear ante desaparición de los centavos

Variedades Cancelan el concierto de Yailin 'La más viral' en Puerto Rico

Política Cancillería: 'La representación de la política exterior corresponde al Ejecutivo'

Variedades Mirna Caballini calló bocas con su pasarela en traje de baño

Suscríbete a nuestra página en Facebook