Skip to main content
Trending
Como en el siglo pasado, en Cerro Pelado, Herrera viven sin agua potable Mulino entregó el pabellón nacional a Selección de Panamá de Va'a que competirá en el Mundial de BrasilEl 10% de las especies de insectos en un bosque tropical pueden parecer idénticas a las especies relacionadasPanamá se propone 'transformar' el 58 % del plástico a 2040 para mover economía circularEmpresa avícola panameña exporta pollo a la zona del Caribe
Trending
Como en el siglo pasado, en Cerro Pelado, Herrera viven sin agua potable Mulino entregó el pabellón nacional a Selección de Panamá de Va'a que competirá en el Mundial de BrasilEl 10% de las especies de insectos en un bosque tropical pueden parecer idénticas a las especies relacionadasPanamá se propone 'transformar' el 58 % del plástico a 2040 para mover economía circularEmpresa avícola panameña exporta pollo a la zona del Caribe
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Guayaquil

1
Panamá América Panamá América Miercoles 06 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Cantos / Festividad de San Juan / Guayaquil / Patronales / Sonido del tambor / Tradiciones

Festividad

Guayaquil

Publicado 2020/07/24 00:00:00
  • Randy Atencio Valdespino
  •   /  
  • Seguir

Una comunidad en el interior de Panamá que guarda sus tradiciones es Guayaquil, ubicada en el corregimiento de Nuevo Santiago, provincia de Veraguas, celebra cada 24 de junio, la festividad de San Juan, patrón de la comunidad.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Cuando la industria se niega a tratar y a vender

  • 2

    Así saquean los sectores económicamente dominantes a la Caja de Seguro Social

  • 3

    El delito de violación de medidas sanitarias: análisis jurídico

El sonido del tambor, los cantos y las tradiciones volverán porque son parte del corazón y de los sentimientos de las personas, de las comunidades y de las  regiones panameñas. Foto: Archivo.

El sonido del tambor, los cantos y las tradiciones volverán porque son parte del corazón y de los sentimientos de las personas, de las comunidades y de las regiones panameñas. Foto: Archivo.

De tradiciones e identidad nacional están llenas las tierras interioranas de Panamá.

El sentimiento de amor y respeto hacia un país nace desde el sentimiento familiar, comunitario, regional y nacional.

Por esa razón, sin importar dónde se encuentre una persona, siempre los recuerdos de su tierra lo acompañarán.

En el interior de Panamá, diversas comunidades celebran sus fiestas patronales o tradicionales. Dichas fiestas y su continuidad, representan un sentimiento de pertenencia de una población.

Una comunidad en el interior de Panamá que guarda sus tradiciones es Guayaquil, colorida comunidad ubicada en el corregimiento de Nuevo Santiago, en la provincia de Veraguas, que celebra cada 24 de junio, la festividad de San Juan, patrón de la comunidad. 

La tradición de la comunidad viene de antaño y se consolida en el siglo pasado.

Inicialmente, la festividad era solo celebrada por los miembros de las familias de la comunidad, muchos de los cuales, inclusive, si por alguna razón residían en otra región, regresaban para celebrar la actividad.

Los tambores y cantos de la celebración sonaban desde tempranas horas y continuaban durante todo el día recorriendo el pueblo casa por casa, familia por familia, por parte de los miembros de la comunidad de la época que vivían esta festividad folclórica, donde cada casa tenía alimento o bebida que brindar, por mucho o poco que fuera, a las personas que amenizaban el jolgorio.

VEA TAMBIÉN: Los negocios y sus retos para hacer frente a la pandemia

Era el sentimiento de una generación de familias panameñas que sembraron la tradición tales como Vega, Tejedor, Castrellón, Hernández, Batista, Calderón, Atencio, entre otras, que inicialmente poblaron la comunidad; porque el corazón de las tradiciones de la comunidad son su gente, son las familias que establecieron una fecha para celebrar la unidad de una comunidad formada inicialmente por campesinos que trabajaban con esfuerzo y orgullo su tierra; celebrando sus cosechas de maíz y arroz, así como de la caña de azúcar utilizada para preparar miel de caña y raspaduras o panelas con los tradicionales trapiches; porque era el sentir del silbido del abuelo llamando las vacas, de los bueyes con sus carretas artesanales transportando el fruto de la tierra y las salomas a la distancia; entre otras tantas actividades típicas de una comunidad interiorana.

Si hay una tradición llamada San Juan en Guayaquil, la misma nació del corazón de sus pobladores, la esencia del folclore panameño.

Considerando que folclore (según el diccionario de la Real Academia Española) es el conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Durante los últimos años, han sido muy importantes los aportes realizados por destacados guayaliqueños, tales como el licenciado y folclorista panameño Alex Vega, así como otros destacados miembros de la comunidad, por mantener la tradición de la comunidad incorporando nuevos elementos válidos dentro de la tradición, sin perder la esencia original de la misma.

VEA TAMBIÉN: ¿Podemos llegar y seguir en la era pospandemia con crecimiento económico?

San Juan continuará siendo los sonidos rítmicos de los tamboritos, los cantos tradicionales, el acordeón, los sombreros pintados, la pollera, la cabalgata, las tunas, las comidas típicas, los encuentros familiares, la gracia de la reina de la comunidad durante su visita por las residencias para recordarles a los pobladores que San Juan está vivo y que la comunidad de Guayaquil está abierta a todos los que quieran sumarse a la celebración.

Es verdad que este año la pandemia de la COVID-19 ha generado una situación sanitaria y socioeconómica única en su tipo que silenció las celebraciones no solo en Guayaquil, sino también en Chitré, Santiago, David, entre otras comunidades y ciudades panameñas.

El sonido del tambor, los cantos y las tradiciones volverán porque son parte del corazón y de los sentimientos de las personas, de las comunidades y de las regiones panameñas.

Ingeniero Agrónomo.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

Cerca de una veintena de niños crecen en condiciones que muchos creían superadas, sin acceso a agua potable, líquido que es transportado en carretilla hasta las casas. Foto. Thays Domínguez

Como en el siglo pasado, en Cerro Pelado, Herrera viven sin agua potable

José Raúl Mulino entregó el emblema patrio a la Selección de Panamá de Va'a. Foto: Cortesía

Mulino entregó el pabellón nacional a Selección de Panamá de Va'a que competirá en el Mundial de Brasil

Las abejas de las orquídeas (Euglossini) son una de las familias de artrópodos donde pueden aparecer especies crípticas. Foto. Cortesía

El 10% de las especies de insectos en un bosque tropical pueden parecer idénticas a las especies relacionadas

Se prevé generar 913.000 toneladas de plástico en 2040. Foto: EFE

Panamá se propone 'transformar' el 58 % del plástico a 2040 para mover economía circular

Carne de pollo. Foto: Archivo.

Empresa avícola panameña exporta pollo a la zona del Caribe




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".