Indigentes deambulan en calles de la capital
Publicado 2002/04/01 00:00:00
- MEREDITH SERRACÃN
Los vicios son la principal causa de su deterioro físico
Los indigentes en la ciudad capital son un problema que pareciera no tener fin, ya que en cualquier esquina o debajo de un puente, colocan cartones o colchas para dormir. Una fuente municipal informó que a pesar de la existencia de un programa de rehabilitación para estos menesterosos, generalmente vuelven a su estado deplorable.
Muchos han llegado a esa condición tras consumir drogas, particularmente el conocido "crack" (piedra), que afecta su sistema nervioso y deteriora sus relaciones familiares. El uso indebido de drogas constituye un serio problema en Panamá, donde el uso de cocaína y otros derivados de la coca son significativamente más altos con relación a otros países de la región.
Estudios efectuados por la Cruz Blanca Panameña en Panamá, Colón y San Miguelito, indican que más de 40 mil personas entre los 12 y 45 años de edad han consumido una droga ilícita. El Ministerio de Salud tiene registros de que por su forma de vivir a la intemperie, los indigentes tienden a contagiarse de enfermedades infecciosas como la Tuberculosis, y otros incluso llegan a padecer el SIDA.
Se les pueden observar en casi todas partes de la ciudad capital, ya sea en el centro o en las afueras, los pasos elevados que han construido los gobiernos son los sitios predilectos para establecer sus dormitorios, donde se aprecian cartones, bolsas donde recogen latas, y otros artículos que recogen en las calles.
No obstante, sus costumbres no son del todo sanas, y la comunidad tiende a rechazarlos, ya que muchos hacen sus necesidades fisiológicas en plena calle, sin importarle con la salud de los demás. Otros adoptan actitudes agresivas contra aquellos que se nieguen a entregarle alguna limosna o delictivas, al hurtar artículos de residencias o autos que se encuentren en su camino diario.
Los indigentes están ligados a la extrema pobreza en Panamá, que según documento de la UNICEF, está estrechamente vinculada a la educación, a la dinámica del mercado laboral, a la falta de equidad en la distribución del ingreso.
Distintos indicadores (tasas de desempleo, ocupados y desocupados por hogar, tasa de participación y dependencia, entre otros), revelan las difíciles condiciones de vida que prevalece entre los pobres. Los estudios de este organismo sobre Panamá, señalan que la ausencia o insuficiencia de un ingreso adecuado, como resultado de elevados índices de desempleo o subempleo, impide o limita el acceso de las familias a la canasta básica familiar.
Muchos han llegado a esa condición tras consumir drogas, particularmente el conocido "crack" (piedra), que afecta su sistema nervioso y deteriora sus relaciones familiares. El uso indebido de drogas constituye un serio problema en Panamá, donde el uso de cocaína y otros derivados de la coca son significativamente más altos con relación a otros países de la región.
Estudios efectuados por la Cruz Blanca Panameña en Panamá, Colón y San Miguelito, indican que más de 40 mil personas entre los 12 y 45 años de edad han consumido una droga ilícita. El Ministerio de Salud tiene registros de que por su forma de vivir a la intemperie, los indigentes tienden a contagiarse de enfermedades infecciosas como la Tuberculosis, y otros incluso llegan a padecer el SIDA.
Se les pueden observar en casi todas partes de la ciudad capital, ya sea en el centro o en las afueras, los pasos elevados que han construido los gobiernos son los sitios predilectos para establecer sus dormitorios, donde se aprecian cartones, bolsas donde recogen latas, y otros artículos que recogen en las calles.
No obstante, sus costumbres no son del todo sanas, y la comunidad tiende a rechazarlos, ya que muchos hacen sus necesidades fisiológicas en plena calle, sin importarle con la salud de los demás. Otros adoptan actitudes agresivas contra aquellos que se nieguen a entregarle alguna limosna o delictivas, al hurtar artículos de residencias o autos que se encuentren en su camino diario.
Los indigentes están ligados a la extrema pobreza en Panamá, que según documento de la UNICEF, está estrechamente vinculada a la educación, a la dinámica del mercado laboral, a la falta de equidad en la distribución del ingreso.
Distintos indicadores (tasas de desempleo, ocupados y desocupados por hogar, tasa de participación y dependencia, entre otros), revelan las difíciles condiciones de vida que prevalece entre los pobres. Los estudios de este organismo sobre Panamá, señalan que la ausencia o insuficiencia de un ingreso adecuado, como resultado de elevados índices de desempleo o subempleo, impide o limita el acceso de las familias a la canasta básica familiar.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.