Skip to main content
Trending
Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-FronterasMaduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de PanamáCinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntosCSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga
Trending
Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-FronterasMaduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de PanamáCinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntosCSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Los intereses financieros, la educación y la seguridad social

1
Panamá América Panamá América Viernes 05 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Daño / Educación / Falso argumento / Intereses financieros / Sectores dominantes / Seguridad social

Los intereses financieros, la educación y la seguridad social

Publicado 2021/03/10 00:00:00
  • Juan Jované
  •   /  
  • Seguir

.... un falso argumento, el cual pretende dar la errada impresión de que actualmente el país estaría invirtiendo lo suficiente en educación. Olvidan los "ciudadanos preocupados" que los gobiernos, todos ellos apoyados por donantes del sector financiero, nunca han cumplido con la Ley que obliga a destinar el 6.0% del PIB al presupuesto de la educación oficial (pública).

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Perdones a medias

  • 2

    Una piedra en el camino de la paz

  • 3

    Por qué combatir la brecha de género en América Latina no puede detenerse a causa de la COVID-19

Panamá es el país con la segunda más baja relación ingresos tributarios-PIB, dejando insatisfechas las más importantes necesidades de la población, tales como la educación, la salud y la previsión social. Foto: EFE.

Panamá es el país con la segunda más baja relación ingresos tributarios-PIB, dejando insatisfechas las más importantes necesidades de la población, tales como la educación, la salud y la previsión social. Foto: EFE.

El hecho que el nuevo año escolar haya coincidido con el creciente debate sobre el futuro de las pensiones por vejez, da lugar a la posibilidad de develar, de manera contundente, cómo los intereses de los sectores que dominan las finanzas del país dañan sistemáticamente a la educación y a la seguridad social.

Este análisis, además, permitirá explicitar cómo los agentes de dicho sector operan intentar encubrir esta realidad.

En otro artículo ya hemos explicado las falacias que sobre la seguridad social difunde el grupo que se autodefine como "ciudadanos siempre preocupados", ahora se debe hacer lo mismo con respecto a sus afirmaciones sobre el financiamiento de la educación.

En el discurso ideológico de estos comentaristas, los mismos aseguran que cualquier propuesta de mantener la solidaridad en la seguridad social dañaría a la educación, restándole fondos indispensables para financiar la formación que requieren los jóvenes.

Se trata de un falso argumento, el cual pretende dar la errada impresión de que actualmente el país estaría invirtiendo lo suficiente en educación. Olvidan los "ciudadanos preocupados" que los gobiernos, todos ellos apoyados por donantes del sector financiero, nunca han cumplido con la Ley que obliga a destinar el 6.0% del PIB al presupuesto de la educación oficial (pública).

Es tan evidente esta situación que un escrito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha recomendado "aumentar el financiamiento educativo con un enfoque de equidad." Aparece, entonces, la necesidad de establecer el origen de este problema.

Este se encuentra, en primer lugar, en el sistema tributario panameño, cuya característica es que, en nuestro país, los que realmente pagan impuestos son las clases medias y los trabajadores, mientras que los altos niveles de ingreso gozan de una carga tributaria muy liviana. Es así como de acuerdo con el BID, Panamá es el país con la segunda más baja relación ingresos tributarios-PIB.

Esta situación explica la razón de que el gasto social público en Panamá sea extremadamente bajo, dejando insatisfechas las más importantes necesidades de la población, tales como la educación, la salud y la previsión social. De acuerdo con el BID, en Panamá el gasto social del Estado es inferior en tres puntos porcentuales al promedio de América Latina.

VEA TAMBIÉN: Sobre la legislación de escaparate

Esta diferencia se hace muy clara si se tiene en cuenta que, utilizando datos de la CEPAL, se puede establecer que mientras que en Panamá durante el 2017 el Gobierno Central realizó un gasto social equivalente al 8.8% del PIB, en Uruguay este indicador alcanzó a 16.8%.

Sin embargo, existe un problema más grave que los "ciudadanos preocupados" no comentan. Se trata del problema del llamado incumplimiento fiscal, es decir de la evasión tributaria. Está, de acuerdo con las últimas cifras disponibles en Panamá, alcanza al 8.3% del PIB, básicamente por el incumplimiento en el ITBMS y del impuesto sobre la renta.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Si se tiene en cuenta que solo la evasión fiscal de las personas jurídicas (sector corporativo) es de aproximadamente el 5.3% del PIB, se puede concluir que la evasión fiscal es básicamente una responsabilidad del sector empresarial, cuyas propuestas defienden los "ciudadanos preocupados".

Si a la evasión fiscal le sumamos el costo de la corrupción (4.0% del PIB) y del mal uso de los recursos que la ACP entrega al Gobierno Central (2.7% del PIB), encontraríamos un total de recursos equivalentes al 15.0% del PIB. En base al PIB del 2019, esto representaría una suma de $10,081.7 millones.

VEA TAMBIÉN: SOS a la Región de Salud de San Miguelito y al alcalde Carrasquilla

Es evidente, entonces, por qué en Panamá la educación es precaria, por qué la salud pública está en situación de colapso y por qué el gobierno junto a el sector empresarial se niegan a dar el necesario apoyo subsidiario al sistema público de pensiones.

Economista.

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

 Los concejales de Capira apuestan por el desarrollo que implica para el distrito la construcción de la línea férrea y una estación. Foto: Eric Montenegro

Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-Fronteras

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. Foto: EFE

Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Inspección en el túnel de la Línea 3 del Metro. Foto: Cortesía

Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Militares estadounidenses abordando un helicóptero militar. Foto: EFE

Cinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntos

Corte Suprema de Justicia. Foto: Archivo

CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".