opinion

Los intereses financieros, la educación y la seguridad social

.... un falso argumento, el cual pretende dar la errada impresión de que actualmente el país estaría invirtiendo lo suficiente en educación. Olvidan los "ciudadanos preocupados" que los gobiernos, todos ellos apoyados por donantes del sector financiero, nunca han cumplido con la Ley que obliga a destinar el 6.0% del PIB al presupuesto de la educación oficial (pública).

Juan Jované - Publicado:

Panamá es el país con la segunda más baja relación ingresos tributarios-PIB, dejando insatisfechas las más importantes necesidades de la población, tales como la educación, la salud y la previsión social. Foto: EFE.

El hecho que el nuevo año escolar haya coincidido con el creciente debate sobre el futuro de las pensiones por vejez, da lugar a la posibilidad de develar, de manera contundente, cómo los intereses de los sectores que dominan las finanzas del país dañan sistemáticamente a la educación y a la seguridad social.

Versión impresa

Este análisis, además, permitirá explicitar cómo los agentes de dicho sector operan intentar encubrir esta realidad.

En otro artículo ya hemos explicado las falacias que sobre la seguridad social difunde el grupo que se autodefine como "ciudadanos siempre preocupados", ahora se debe hacer lo mismo con respecto a sus afirmaciones sobre el financiamiento de la educación.

En el discurso ideológico de estos comentaristas, los mismos aseguran que cualquier propuesta de mantener la solidaridad en la seguridad social dañaría a la educación, restándole fondos indispensables para financiar la formación que requieren los jóvenes.

Se trata de un falso argumento, el cual pretende dar la errada impresión de que actualmente el país estaría invirtiendo lo suficiente en educación. Olvidan los "ciudadanos preocupados" que los gobiernos, todos ellos apoyados por donantes del sector financiero, nunca han cumplido con la Ley que obliga a destinar el 6.0% del PIB al presupuesto de la educación oficial (pública).

Es tan evidente esta situación que un escrito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha recomendado "aumentar el financiamiento educativo con un enfoque de equidad." Aparece, entonces, la necesidad de establecer el origen de este problema.

Este se encuentra, en primer lugar, en el sistema tributario panameño, cuya característica es que, en nuestro país, los que realmente pagan impuestos son las clases medias y los trabajadores, mientras que los altos niveles de ingreso gozan de una carga tributaria muy liviana. Es así como de acuerdo con el BID, Panamá es el país con la segunda más baja relación ingresos tributarios-PIB.

Esta situación explica la razón de que el gasto social público en Panamá sea extremadamente bajo, dejando insatisfechas las más importantes necesidades de la población, tales como la educación, la salud y la previsión social. De acuerdo con el BID, en Panamá el gasto social del Estado es inferior en tres puntos porcentuales al promedio de América Latina.

VEA TAMBIÉN: Sobre la legislación de escaparate

Esta diferencia se hace muy clara si se tiene en cuenta que, utilizando datos de la CEPAL, se puede establecer que mientras que en Panamá durante el 2017 el Gobierno Central realizó un gasto social equivalente al 8.8% del PIB, en Uruguay este indicador alcanzó a 16.8%.

Sin embargo, existe un problema más grave que los "ciudadanos preocupados" no comentan. Se trata del problema del llamado incumplimiento fiscal, es decir de la evasión tributaria. Está, de acuerdo con las últimas cifras disponibles en Panamá, alcanza al 8.3% del PIB, básicamente por el incumplimiento en el ITBMS y del impuesto sobre la renta.

Si se tiene en cuenta que solo la evasión fiscal de las personas jurídicas (sector corporativo) es de aproximadamente el 5.3% del PIB, se puede concluir que la evasión fiscal es básicamente una responsabilidad del sector empresarial, cuyas propuestas defienden los "ciudadanos preocupados".

Si a la evasión fiscal le sumamos el costo de la corrupción (4.0% del PIB) y del mal uso de los recursos que la ACP entrega al Gobierno Central (2.7% del PIB), encontraríamos un total de recursos equivalentes al 15.0% del PIB. En base al PIB del 2019, esto representaría una suma de $10,081.7 millones.

VEA TAMBIÉN: SOS a la Región de Salud de San Miguelito y al alcalde Carrasquilla

Es evidente, entonces, por qué en Panamá la educación es precaria, por qué la salud pública está en situación de colapso y por qué el gobierno junto a el sector empresarial se niegan a dar el necesario apoyo subsidiario al sistema público de pensiones.

Economista.

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Variedades Jefe de la Nasa le confirma a Kim Kardashian, que EE.UU. sí llegó a la Luna en 1969

Judicial La UAF tiene en la mira a Nadia Del Río y Publio De Gracia

Provincias Unas 500 hectáreas de arroz habrían sido afectados en Tonosí por inundaciones

Sociedad Recomendaciones de seguridad en el Mes de la Patria

Sociedad Olga Cedeño: ‘El legado de la industria minera es integral’

Sucesos Fallece otra de las víctimas de la explosión en PH Alsacia PH Alsacia

Deportes Panamá cierra fuerte con medallas en los Juegos Centroamericanos

Economía Licitación de Aseo en San Miguelito está detenida

Sociedad Mulino califica como 'despilfarro' el deterioro del Hospital Modular Panamá Solidario

Nación Preocupa el aumento de la violencia en Coclé y Panamá

Deportes CAI y Sanfra, el derbi chorrerano

Economía Panamá se posiciona como un 'hub' de tesorería regional

Provincias Capturan en Colón a dos de los más buscados, uno por homicidio y otro por pandillerismo

Deportes Mulino recuerda que el despilfarro en Pandeportes está impune

Política Mulino: 'En este país la corrupción no necesita más leyes'

Sociedad Comienza la temporada de control de inundaciones 2025-2026 del Canal de Panamá

Sociedad ¿Vamos y el giro hacia el comunismo en pos de justicia social?

Política Duro descargo de Dana Castañeda contra Vamos, entre ‘show’ y taquilla

Política Piad busca recuperar la confianza en el partido Panameñista

Sociedad ¿Vamos y el giro hacia el comunismo en pos de justicia social?

Economía Panamá y minera canadiense acuerdan las bases para negociar reapertura de mina de cobre

Sociedad La filantropía en América Latina es menor que en otras regiones del mundo: ¿cómo puede cambiar el panorama?

Deportes Donald Lee gana oro para Panamá en los bolos de los Juegos Centroamericanos

Provincias De un tiro en la cabeza acaban con la vida de un taxista en Alto de Los Lagos, Colón

Provincias Trabajador muere tras caerle una plancha de metal en empresa de La Chorrera

Política Olaciregui: JC Varela es una persona ‘doble cara y llena de malicia’

Sociedad Hospitales están recibiendo menos pacientes en este año

Sociedad Mulino sanciona el Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Suscríbete a nuestra página en Facebook