Skip to main content
Trending
Trazo del DíaCaen cuatro tras frustrado robo en un local de celulares en una plaza comercial en Vista AlegrePanamá rescata un sufrido empate ante SurinamMal tiempo agrava la producción y distribución de agua potable en AzueroLa columna de Doña Perla
Trending
Trazo del DíaCaen cuatro tras frustrado robo en un local de celulares en una plaza comercial en Vista AlegrePanamá rescata un sufrido empate ante SurinamMal tiempo agrava la producción y distribución de agua potable en AzueroLa columna de Doña Perla
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La Constitución: ¿Un derecho que se atrasa o se defiende?

1
Panamá América Panamá América Miercoles 15 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
CIDH / Ciudadanos / Constitución / Deberes ciudadanos / Derecho

Panamá

La Constitución: ¿Un derecho que se atrasa o se defiende?

Actualizado 2024/06/28 00:00:28
  • Silvio Guerra Morales
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

El tema concerniente a la primacía del control de la convencionalidad y sus relaciones e importancia con el control de la constitucionalidad.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Repudio por gesto obsceno de ministro a ambientalistas

  • 2

    Eduardo Gaitán plantó al profesor por un error con su agenda

  • 3

    Sicarios se equivocan y asesinan a hombre de 34 años en Colón

El tema concerniente a la primacía del control de la convencionalidad y sus relaciones e importancia con el control de la constitucionalidad –entiéndase el imperio y dominio que tienen las convenciones sobre materia referida a derechos humanos sobre la normativa jurídica de un estado e, inclusive, la constitucional- se ha constituido, hoy por hoy, en necesario y obligado tratamiento por parte de las cortes latinoamericanas y ya en estados como Guatemala México, Argentina, Chile, y Panamá, entre otros, la materia empieza a cobrar singular importancia.

El control de convencionalidad ha sido definido como un legítimo mecanismo que debe ser llevado a cabo, primeramente por los organismos judiciales domésticos o internos de los Estados parte, siendo que la actividad que desenvuelven consiste, básicamente, en hacer una comparación entre el derecho local y el supranacional, de manera tal que resalte el efecto útil de los instrumentos internacionales: entiéndase tratados o convenciones, o sean producto del jus cogens o de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; pero, cabe destacar, que esa tarea primordialmente debe ser ejercida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos si es que el caso concreto llega a sus estrados. En el caso "Almonacid-Arellano" el control de convencionalidad quedó demostrado de modo paradigmático y y dicho control ha sido completado por otros, especialmente en el caso "Trabajadores cesados del Congreso", ya que la Corte ordenó a los jueces nacionales reputar como inválidas a las normas internas -incluida la Constitución- y que se opusieran a la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Es importante, de igual manera, citar el caso Myrna Mack Chang -contra el Estado de Guatemala- en el que la corte interamericana determinó la primacía del "Control de Convencionalidad", lo que, a juicio de algunos analistas, significa una comparación entre el Pacto de San José de Costa Rica y otras convenciones a las que Panamá ha ratificado, entre ellas, a nuestro juicio, la Convención Interamericana Contra la Corrupción –Ley 42 de 1 de Julio de 1998-, de igual forma, Panamá ratificó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción mediante la Ley 15 de 10 de mayo de 2005.

La primera entró en vigencia en Panamá el 10 de agosto de 1998.Debemos destacar, como corresponde sea reconocido, que en nuestro medio figuras del foro como el Ex Presidente de la Corte suprema de Justicia de Panamá, el Dr. ARTURO HOYOS y el Magistrado WILFREDO SAENZ, han hecho claros acopios, en ponencias brillantes, sobre el tema en tratamiento.

El 12 de febrero de 2004, la Sala Cuarta de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia fue designada como autoridad central para los propósitos de asistencia y cooperación internacional de la Convención Interamericana contra la Corrupción.

En otro orden de ideas, destacamos también el caso Trabajadores Cesados del Congreso -contra el Estado de Perú- , en el que la CIDH sostuvo que "...cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque el efecto útil de la Convención no se vea mermado o anulado por la aplicación de leyes contrarias a sus disposiciones, objeto y fin.

En otras palabras los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control de constitucionalidad, sino también 'de convencionalidad' ex officio entre las normas internas y la Convención Americana...".La adecuación' de los preceptos locales" no quiere decir otra cosa que: 
 i) la supresión de las normas y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a las garantías previstas en la Convención o que desconozcan los derechos allí reconocidos u obstaculicen su ejercicio; y ii) la expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la efectiva observancia de dichas garantías".

Panamá, en consecuencia, como cualquier otro Estado parte, pareciera tener la obligación de amoldar las reglas de su derecho interno a los Tratados. Lo cual significaría que si los preceptos domésticos –sea de la clase que fueren-, y las prácticas estaduales de cualquiera de los tres poderes, no protegen correcta y efectivamente las libertades fundamentales prescritas por el derecho internacional, la nación o Estado debe adecuarlas, o, en su defecto, derogarlas, suprimirlas, y proceder a crear las que correspondan.

Sin embargo, en esto hay que tener cuidado merced a la creciente corriente de llamar derechos humanos a aquello que no tiene la caracterización plena y completa de lo que es realmente un derecho humano entendiendo su inalienabilidad, instransferibilidad, universalidad y sustancialidad.

Toca, finalmente, señalar que cuando la CIDH, luego de hacer el control de convencionalidad, decide que en el caso concreto se violó la convención, esa decisión de ninguna manera puede ser vinculante para Estado alguno en lamedida que ello pugna o entra en fuertes contradicciones con el derecho interno, y más aún si, básicamente, se trata de las normas constitucionales. Aquí entran en juego elMonismo y el Dualismo.

Lo cierto es que Panamá acata las normas del derecho internacional siempre y cuando ellas no pugnen contra la moral cristiana y menos contra el orden público interno. La supresión del constitucionalismo no puede estar a la merced de los organismos internacionales. Máxime si se trata de defender a la señora Constitución. ¡Dios bendiga a la Patria!

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

Trazo del Día

En las próximas horas lo implicados en este intento de robo serán presentados ante el Ministerio Público. Foto. Policía Nacional

Caen cuatro tras frustrado robo en un local de celulares en una plaza comercial en Vista Alegre

Panamá rescata un sufrido empate ante Surinam

De igual forma, la planta potabilizadora de Macaracas suspendió operaciones este martes por trabajos programados de mantenimiento en la red de distribución. Foto. Thays Domínguez

Mal tiempo agrava la producción y distribución de agua potable en Azuero

Daniel Domínguez. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".