Skip to main content
Trending
El cerebro pasa por 5 fases en la vida, que cambian a los 9, 32, 66 y 83 añosJohnny Depp lleva a Tokio su caótico artePanamá prevé anunciar a inicios de 2026 el futuro de la mina Parque Nacional Coiba refuerza monitoreo con nuevo equipo para la vigilancia marinaAvanza proceso para exportar carne bovina panameña a Estados Unidos
Trending
El cerebro pasa por 5 fases en la vida, que cambian a los 9, 32, 66 y 83 añosJohnny Depp lleva a Tokio su caótico artePanamá prevé anunciar a inicios de 2026 el futuro de la mina Parque Nacional Coiba refuerza monitoreo con nuevo equipo para la vigilancia marinaAvanza proceso para exportar carne bovina panameña a Estados Unidos
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La diversidad cultural de los pueblos indígenas de Panamá

1
Panamá América Panamá América Jueves 27 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Diversidad cultural / Educación / Educación intercultural bilingüe / Pueblos indígenas

La diversidad cultural de los pueblos indígenas de Panamá

Publicado 2020/08/12 00:00:00
  • Simón Herrera G.
  •   /  
  • Seguir

...a través de la ley 88, Panamá reconoce la existencia de la diversidad cultural en su territorio y que la enseñanza de los contenidos de los diferentes programas del Meduca serán en ambos idiomas, “en donde la población educativa sea mayoritariamente indígena”.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    El sector financiero debe transformarse

  • 2

    Burocracia estatal, botín de los políticos

  • 3

    Ironía de una pandemia

Indígenas de las etnias emberá y guna. Panamá cuenta con siete pueblos indígenas: ngäbe, buglé, emberá, wounaan, naso, bri bri y los gunas. Cada uno diseña sus artesanías. Foto: EFE.

Indígenas de las etnias emberá y guna. Panamá cuenta con siete pueblos indígenas: ngäbe, buglé, emberá, wounaan, naso, bri bri y los gunas. Cada uno diseña sus artesanías. Foto: EFE.

 

El escritor Ulises Barreiro sentenció: “Las clases oprimidas cuando elaboran sus propias manifestaciones culturales, estas son descartadas por los sectores dominantes de la burguesía.

Es decir, que no se les reconoce el estatus de intelectuales, artistas, cultos, etc”.

En estas pocas palabras, están escritas las luchas de nuestros pueblos indígenas.

La existencia de los diferentes grupos indígenas convierte a Panamá en un país atractivo ante los ojos del mundo, con sus diferentes idiomas, costumbres y tradiciones.

Su envidiable posición geográfica favorece aún más su desarrollo.

Los pueblos indígenas han tenido que sobrepasar los embates de los primeros gobiernos que han tratado de eliminar sus costumbres y tradiciones con la excusa de que eran “salvajes,” que había que “cristianizarlos” y “educarlos” para poder incluirlos a la vida civilizada.

Las diferentes luchas que llevaron a cabo los líderes indígenas con sus profundos pensamientos filosóficos, convencidos, quizás inconscientemente, que la buena educación tenía que estar basada desde la cosmovisión de sus raíces. Propiciar la cultura era parte de su diario vivir.

Razón tenía el sabio Inanaginya cuando manifestó: Tenemos que enseñar a nuestros hijos a luchar por nuestra tierra para garantizar el libre desarrollo de nuestra cultura, como nos enseñaron nuestros antepasados. Nadie más velará por la existencia de nuestras creencias y cultura que nosotros mismos”.

VEA TAMBIÉN: ¿Por qué no llega el turista?

Panamá cuenta con siete pueblos indígenas: ngäbe, buglé, emberá, wounaan, naso, bri bri y los gunas. 

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Todos representados a través de sus coloridos vestidos. Cada grupo diseñando con sus expertas manos su artesanía, desde kra, naguas, chaquiras, parumas, la mola, y sus diferentes instrumentos que cantan a la naturaleza con sus diferentes danzas que engalanan al país, cada grupo comunicándose a través de su idioma.

En fin, un cúmulo de diversidad cultural que une los lazos en hermandad.

Se han escrito muchas tesis de parte de nacionales como de extranjeros que han mostrado al mundo sus raíces ancestrales fuertemente ligadas por sus historias de lucha. Hoy en día existen universidades a nivel mundial que protegen la visión de los pueblos originarios.

En otras palabras y con mucha razón, Bourdieu señaló que “la cultura hoy se ocupa de ofrecer tentaciones y establecer atracciones, con seducción y señuelos en lugar de reglamentos”. En tiempos actuales, la cultura es fundamental en la educación.

Gracias a la existencia de estos pueblos indígenas, que representan alrededor del 11 por ciento de la población total del país.

VEA TAMBIÉN: Las adicciones en época de pandemia

En 1975, por las constantes presiones de los grupos indígenas, se empezó a tomar en cuenta la formación basada en la educación intercultural bilingüe y de la posibilidad de incluir en el currículo nacional.

A partir de esta iniciativa, salieron a la luz pública varios textos como material didáctico en las escuelas y que a través de la cosmovisión de cada pueblo se pudo iniciar su enseñanza.  Gracias a estas reformas, la realidad ha cambiado un poco.

Los diferentes patrones culturales y su forma diversa de practicar y desarrollar su modo de convivir y su idiosincrasia se han tomado en cuenta para difundir su importancia en el desarrollo de la educación.

Desde la Asamblea Nacional también se han hecho esfuerzos para el reconocimiento de estos grupos indígenas en el quinquenio pasado.

Actualmente, a través de la ley 88, Panamá reconoce la existencia de la diversidad cultural en su territorio y que la enseñanza de los contenidos de los diferentes programas del Meduca serán en ambos idiomas “en donde la población educativa sea mayoritariamente indígena”.

Cada 9 de agosto, se celebra el Día Internacional de los pueblos indígenas. Como miembro orgulloso de mis raíces ancestrales saludo con respeto a todos los hermanos del país y del mundo.


Profesor de inglés.
 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

#TABOOLA
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

El cerebro pasa por 5 fases en la vida, que cambian a los 9, 32, 66 y 83 años

Johnny Depp ante el cartel de su exposición 'A Bunch of Stuff' en Tokyo. EFE/

Johnny Depp lleva a Tokio su caótico arte

La explotación de la mina a cielo abierto Cobre Panamá, que en el 2022 produjo el 2 % del mineral a nivel mundial, representaba 7.000 empleos directos y cerca de 30.000 indirecto. Foto: Archivo

Panamá prevé anunciar a inicios de 2026 el futuro de la mina

El equipo nuevo permitirá una mejor labor de monitoreo. Foto: Cortesía

Parque Nacional Coiba refuerza monitoreo con nuevo equipo para la vigilancia marina

Durante la reunión. Foto: Cortesía

Avanza proceso para exportar carne bovina panameña a Estados Unidos




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".