opinion

La equidad, según la clase dorada

... baja capacidad del Estado panameño para realizar gasto social también está relacionada con la evasión tributaria que limita los fondos públicos. En el 2019, de acuerdo con datos de la DGI, la evasión tributaria vinculada con el sector empresarial se puede establecer en 10.0% del PIB, aproximadamente $6,000.0 millones.

Juan Jované - Publicado:
Combatir la corrupción es fundamental para lograr una mayor equidad. Sin embargo, también se tiene que aceptar que la evasión tributaria es una forma de corrupción que daña sobre todo a los más vulnerables. Foto: EFE.

Combatir la corrupción es fundamental para lograr una mayor equidad. Sin embargo, también se tiene que aceptar que la evasión tributaria es una forma de corrupción que daña sobre todo a los más vulnerables. Foto: EFE.

Un interesante hecho es el supuesto reconocimiento por parte de los sectores económicamente dominantes del problema de las desigualdades económicas y sociales existentes en el país. Este, por ejemplo, se puede encontrar tanto en el documento Agenda País 2019- 2024 de la Cámara de Comercio, así como en la llamada Visión País 2050 de la APEDE.

La pregunta que surge de este novel reconocimiento, tras largos años de apoyo a las medidas neoliberales ciegas a los problemas de la equidad, es si estamos frente a un real cambio de visión. Concretamente: ¿se estará reconociendo la necesidad de una mejor distribución de la riqueza y los ingresos o, simplemente, se trata de una posición vacía que solo busca mejorar la imagen de la clase dorada?

Entre quienes, estando vinculados a importantes intereses económicos y han tratado el tema se encuentra el Sr. I. Roberto Eisenmann Jr. Este en su artículo "¿Fin de la democracia tradicional?", sostiene que la democracia tradicional se encuentra agotada, debido a que "no ha podido resolver sino solo mitigar el grave problema de la desigualdad".

 

No es fácil entender cómo se puede hablar de mitigación de la desigualdad en Panamá teniendo en cuenta que se trata del país con la más alta desigualdad en América Latina. Sin embargo, el mayor problema del argumento del Sr. Eisenmann Jr. se encuentra en la naturaleza de su propuesta.

Google noticias Panamá América

En efecto, haciendo uso de una propuesta ya planteada por otros, Eisenmann Jr. recomienda crear un fondo soberano con los ingresos que el Canal de Panamá entrega al fisco, a partir del cual se le abriría una cuenta a cada panameño, que le daría "intereses y dividendos".

El autor, en un análisis carente de profundidad, no se pregunta la causa de por qué los fondos provenientes del Canal no se han usado para combatir la desigualdad. No se trata solo del uso clientelista y corrupto de los mismos. También existen otras causas.

En primer lugar, los mismos vienen a tapar el hueco fiscal que genera un sistema tributario diseñado para que los ricos no paguen impuestos, de manera que Panamá es el segundo país en América Latina con la menor carga tributaria. Incluso tomando en cuenta los recursos del Canal y las contribuciones sociales, Panamá sigue en la cuarta posición entre los de más baja recaudación fiscal.

En segundo lugar, la baja capacidad del Estado panameño para realizar gasto social también está relacionada con la evasión tributaria que limita los fondos públicos. En el 2019, de acuerdo con datos de la DGI, la evasión tributaria vinculada con el sector empresarial se puede establecer en 10.0% del PIB, aproximadamente $6,000.0 millones.

Se tiene que estar de acuerdo con el Sr. Eisenmann Jr. en que combatir la corrupción es fundamental para lograr una mayor equidad. Sin embargo, también se tiene que aceptar que la evasión tributaria es una forma de corrupción que daña sobre todo a los más vulnerables.

Si el Sr. Eisenmann Jr. quisiera darle una base sólida a su argumento tendría que seguir la visión de Thomas Piketty, quien propone la idea de que se debe asegurar a cada ciudadano un capital básico, financiado por un sistema tributario progresivo con elevados impuestos a los altos ingresos y niveles superiores de riqueza.

Es evidente que, para la clase dorada, es decir los sectores económicamente dominantes cualquier intento de solución a los problemas de la desigualdad no debería tocar ni sus ingresos, ni su riqueza.

A fin de cuentas, no se trata de hacer justicia social, ni de revertir la tendencia a que los niveles del salario real se queden atrás del incremento de la productividad del trabajo. Se trata de conservar el actual modelo.

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad ¡Confirmado! Meduca se reunirá con gremios magisteriales

Política Si usted apoya una revocatoria de mandato puede renunciar a dicho respaldo

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Sociedad Busque su Panamá América impreso de lunes a viernes

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Economía Tocumen espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas tras salida de lista de la UE

Sociedad Iniciativa busca castigar el exhibicionismo en espacios públicos; las penas serían de hasta 7 años de cárcel

Política Transformación del Ministerio de la Mujer debe discutirse en la Asamblea Nacional

Sociedad AMP investiga muerte de marino en Emiratos Árabes

Sociedad Mulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'

Mundo Marco Rubio dice que su reunión con Wang Yi ayudará a 'estabilizar' la relación con China

Provincias Gobierno gestiona posible retorno de Chiquita y anuncia plan de reactivación en Bocas del Toro

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Deportes UD Las Palmas de España dio la bienvenida a Edward Cedeño

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Economía Mulino exige cumplimiento fiscal: 'Aquí no puede haber corona'

Economía Tocumen espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas tras salida de lista de la UE

Sociedad Nadie se interesó por construir una tina de vertido en Cerro Patacón

Aldea global Las tormentas eléctricas son una de las principales causas de muerte de árboles en los bosques tropicales

Política Designaciones, carrera administrativa y Mercosur: prioridades del Ejecutivo en la AN

Sociedad Hasta 30 pacientes por mes entran a hemodiálisis

Política Nuevas fricciones en la Coalición Vamos tras reunión con el presidente

Política Bustamante impulsará más revocatorias de mandato: 'Vamos por Ernesto Cedeño y Betserai Richards'

Política Jhonathan Vega pide a Balbina Herrera que deje de llamarlo: 'Haga una vaca y pague los auxilios al Estado'

Suscríbete a nuestra página en Facebook