Skip to main content
Trending
El dalái lama traza la ruta para encontrar a su reencarnación, en un claro desafío a ChinaTrazo del DíaDos aprehendidos en Arraiján por tráfico de migrantes durante la 'Operación Migra 507'¡Julio de risas! La fiebre de los memes del séptimo mes del añoFortalecer educación financiera y ampliar acceso a servicios, retos clave en Centroamérica
Trending
El dalái lama traza la ruta para encontrar a su reencarnación, en un claro desafío a ChinaTrazo del DíaDos aprehendidos en Arraiján por tráfico de migrantes durante la 'Operación Migra 507'¡Julio de risas! La fiebre de los memes del séptimo mes del añoFortalecer educación financiera y ampliar acceso a servicios, retos clave en Centroamérica
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La lucha de pueblos indígenas en el marco del bicentenario

1
Panamá América Panamá América Miercoles 02 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Bicentenario / Comarca Tulenega / Derechos Humanos / Idioma / Independencia de España / Lucha / Panamá / Pueblos indígenas / Reclamos / Reconocimiento

Panamá

La lucha de pueblos indígenas en el marco del bicentenario

Publicado 2021/12/01 00:00:00
  • Simón Herrera G.
  •   /  
  • Seguir

La lucha de los indígenas es milenaria, ubicarlos desde hace doscientos años como tema del bicentenario es desconocer una gran parte de las luchas indígenas, su verdadera historia, es ignorar muchos nombres que permanecen latentes, pero que no han sido reconocidos en su justa dimensión.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Configurar otro mundo

  • 2

    La pantera al acecho

  • 3

    Sobre el canal negro

Indígenas de la etnia emberá en la Feria Internacional del Turismo en Madrid, España. En Panamá viven siete grupos indígenas con sus propias costumbres y culturas. Foto EFE.

Indígenas de la etnia emberá en la Feria Internacional del Turismo en Madrid, España. En Panamá viven siete grupos indígenas con sus propias costumbres y culturas. Foto EFE.

Han transcurrido 200 años desde que Panamá se independizó de España cuando sus grandes personajes, que vislumbraron la necesidad de llevar a cabo las luchas, se revelaron en contra de la corona española para después pertenecer a la Gran Colombia.

En nuestro país Panamá, que prefiero aceptar el concepto de “Bannaba” como el origen de su nombre, viven siete grupos indígenas con sus propias costumbres y culturas. En el marco del bicentenario, destacamos solo algunos hechos históricos que se remontan hasta mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón a Abya Yala (América). Fueron precisamente los indígenas quienes recibieron al genovés y sus marineros.

La lucha de los indígenas es milenaria, ubicarlos desde hace doscientos años como tema del bicentenario es desconocer una gran parte de las luchas indígenas, su verdadera historia, es ignorar muchos nombres que permanecen latentes, pero que no han sido reconocidos en su justa dimensión.

Personajes que se mantienen en el anonimato desde que el istmo de Panamá se separó de España hasta la histórica separación de Colombia en 1903.

Haciendo un inventario en relación con el tema del bicentenario salen a relucir los nombres de los prominentes personajes que nacieron a principios del siglo XIX como Kipan, Kupy, Tanela, Tinapilele, Palicua, Machigua, Guavia, Yaquiña-Nilele, Inanaginya, y otros.

En la década de 1870, Kupy y Tinapilele, solicitaron la presencia de los personajes del momento a una gran reunión, para enviar una delegación a Bogotá a solicitar al Gobierno de Eustorjio Salgar, el reconocimiento de las tierras donde estaban viviendo que se denominaría Tulenega y fue la primera comarca formalmente creada en 1871. Durante el viaje, que describió el diario Cundinamarca de Colombia en 1870,  Yaquiña Nilele perdió la vida en Popayán.

Desde la creación de la comarca Tulenega, que formalmente fue en 1871, las tierras de puerto Escribano, en el distrito de Santa Isabel, provincia de Colón, que en guna se denomina Nurdargana, y otros terrenos, fueron expropiados por el Estado panameño cuando ocurrió la histórica separación en 1903, ya eran parte de tal comarca, por lo que actualmente las exigencias del pueblo guna son leales, justas y auténticas. Las tierras fueron heredadas a través de las gestiones de los grandes personajes gunas del momento.

Por eso, para mí, las actuaciones de Inanaginya en su momento fueron comprensibles cuando rechazó perder el estatus de la primera comarca a raíz de la separación definitiva de 1903.
Por otra parte, en 1887, en Acandi, un pueblo pequeño ubicado en el Golfo de Urabá, que albergaba los grupos indígenas como gunas y emberás, históricamente han sido desplazados y desposeídos de sus tierras por grupos de colonizadores con el deseo de apropiarse de sus bienes.

VEA TAMBIÉN: El calvario en las instituciones públicas

En ese momento, hubo enfrentamientos entre los indígenas y los invasores de tierras quienes querían apropiarse de tagua. Amenazaron de muerte a sus residentes si no aceptaban sus peticiones.

Ahora que recreamos algunos hechos históricos de los pueblos indígenas, los mismos están llenos de capítulos de lucha, que deben ser conocidos como parte de la historia del país, ya que muchos de esos logros se mantienen en el anonimato.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Abya Yala ha servido de modelo para incentivar el respeto a los derechos, costumbres, cultura y la idiosincrasia de los pueblos indígenas. Después de mucho tiempo, los mismos pueblos se aferran a su cultura para mantener sus raíces intactas. Así tenemos la historia de los hermanos Ngäbe, Buglé, Naso Tjërdi, Bri-Bri, Emberá y Wounaan. La administración del Estado panameño, de parte de los gobernantes, debe ser en forma integral.  

Como parte de esta celebración histórica, es importante observar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha analizado, en diferentes escenarios, y enfatizado sobre la importancia de reconocer los derechos de los pueblos indígenas y tribales en su justa dimensión, con sus propios territorios, valores espirituales, apreciar sus diversas manifestaciones, la diversidad de sus idiomas, libre de discriminación de toda índole.

Panamá es soberana e independiente. Su historia descansa, sin ninguna duda, en las buenas acciones de sus próceres, así como la historia ancestral de sus pueblos originarios que actualmente sus hijos siguen recordando sus luchas para seguir levantando la voz juntos, exigiendo los justos reconocimientos y respeto a sus tierras como parte de la nación panameña que ahora por los actos conmemorativos de una gran nación como Panamá, relucen con más brío.


Docente e investigador.
 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

El dalái lama lee una declaración por videoconferencia ante la cúpula del budismo tibetano. Foto: EFE

El dalái lama traza la ruta para encontrar a su reencarnación, en un claro desafío a China

Trazo del Día

Durante la diligencia de allanamiento también se decomisaron equipos tecnológicos y documentos varios. Foto. Eric Montenegro

Dos aprehendidos en Arraiján por tráfico de migrantes durante la 'Operación Migra 507'

Los memes auténticos, creados por usuarios, suelen tener mayor impacto. Foto: X

¡Julio de risas! La fiebre de los memes del séptimo mes del año

La vicepresidenta de Sostenibilidad del Grupo Ficohsa, Karla Simón, habla durante el evento Memoria de Sostenibilidad del grupo Ficohsa este martes, en Tegucigalpa (Honduras). EFE

Fortalecer educación financiera y ampliar acceso a servicios, retos clave en Centroamérica




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".