opinion

La lucha de pueblos indígenas en el marco del bicentenario

La lucha de los indígenas es milenaria, ubicarlos desde hace doscientos años como tema del bicentenario es desconocer una gran parte de las luchas indígenas, su verdadera historia, es ignorar muchos nombres que permanecen latentes, pero que no han sido reconocidos en su justa dimensión.

Simón Herrera G. - Publicado:

Indígenas de la etnia emberá en la Feria Internacional del Turismo en Madrid, España. En Panamá viven siete grupos indígenas con sus propias costumbres y culturas. Foto EFE.

Han transcurrido 200 años desde que Panamá se independizó de España cuando sus grandes personajes, que vislumbraron la necesidad de llevar a cabo las luchas, se revelaron en contra de la corona española para después pertenecer a la Gran Colombia.

Versión impresa

En nuestro país Panamá, que prefiero aceptar el concepto de “Bannaba” como el origen de su nombre, viven siete grupos indígenas con sus propias costumbres y culturas. En el marco del bicentenario, destacamos solo algunos hechos históricos que se remontan hasta mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón a Abya Yala (América). Fueron precisamente los indígenas quienes recibieron al genovés y sus marineros.

La lucha de los indígenas es milenaria, ubicarlos desde hace doscientos años como tema del bicentenario es desconocer una gran parte de las luchas indígenas, su verdadera historia, es ignorar muchos nombres que permanecen latentes, pero que no han sido reconocidos en su justa dimensión.

Personajes que se mantienen en el anonimato desde que el istmo de Panamá se separó de España hasta la histórica separación de Colombia en 1903.

Haciendo un inventario en relación con el tema del bicentenario salen a relucir los nombres de los prominentes personajes que nacieron a principios del siglo XIX como Kipan, Kupy, Tanela, Tinapilele, Palicua, Machigua, Guavia, Yaquiña-Nilele, Inanaginya, y otros.

En la década de 1870, Kupy y Tinapilele, solicitaron la presencia de los personajes del momento a una gran reunión, para enviar una delegación a Bogotá a solicitar al Gobierno de Eustorjio Salgar, el reconocimiento de las tierras donde estaban viviendo que se denominaría Tulenega y fue la primera comarca formalmente creada en 1871. Durante el viaje, que describió el diario Cundinamarca de Colombia en 1870,  Yaquiña Nilele perdió la vida en Popayán.

Desde la creación de la comarca Tulenega, que formalmente fue en 1871, las tierras de puerto Escribano, en el distrito de Santa Isabel, provincia de Colón, que en guna se denomina Nurdargana, y otros terrenos, fueron expropiados por el Estado panameño cuando ocurrió la histórica separación en 1903, ya eran parte de tal comarca, por lo que actualmente las exigencias del pueblo guna son leales, justas y auténticas. Las tierras fueron heredadas a través de las gestiones de los grandes personajes gunas del momento.

Por eso, para mí, las actuaciones de Inanaginya en su momento fueron comprensibles cuando rechazó perder el estatus de la primera comarca a raíz de la separación definitiva de 1903.Por otra parte, en 1887, en Acandi, un pueblo pequeño ubicado en el Golfo de Urabá, que albergaba los grupos indígenas como gunas y emberás, históricamente han sido desplazados y desposeídos de sus tierras por grupos de colonizadores con el deseo de apropiarse de sus bienes.

VEA TAMBIÉN: El calvario en las instituciones públicas

En ese momento, hubo enfrentamientos entre los indígenas y los invasores de tierras quienes querían apropiarse de tagua. Amenazaron de muerte a sus residentes si no aceptaban sus peticiones.

Ahora que recreamos algunos hechos históricos de los pueblos indígenas, los mismos están llenos de capítulos de lucha, que deben ser conocidos como parte de la historia del país, ya que muchos de esos logros se mantienen en el anonimato.

Abya Yala ha servido de modelo para incentivar el respeto a los derechos, costumbres, cultura y la idiosincrasia de los pueblos indígenas. Después de mucho tiempo, los mismos pueblos se aferran a su cultura para mantener sus raíces intactas. Así tenemos la historia de los hermanos Ngäbe, Buglé, Naso Tjërdi, Bri-Bri, Emberá y Wounaan. La administración del Estado panameño, de parte de los gobernantes, debe ser en forma integral.  

Como parte de esta celebración histórica, es importante observar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha analizado, en diferentes escenarios, y enfatizado sobre la importancia de reconocer los derechos de los pueblos indígenas y tribales en su justa dimensión, con sus propios territorios, valores espirituales, apreciar sus diversas manifestaciones, la diversidad de sus idiomas, libre de discriminación de toda índole.

Panamá es soberana e independiente. Su historia descansa, sin ninguna duda, en las buenas acciones de sus próceres, así como la historia ancestral de sus pueblos originarios que actualmente sus hijos siguen recordando sus luchas para seguir levantando la voz juntos, exigiendo los justos reconocimientos y respeto a sus tierras como parte de la nación panameña que ahora por los actos conmemorativos de una gran nación como Panamá, relucen con más brío.

Docente e investigador. 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Economía Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Política [Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Deportes México y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Deportes Panameño Edward Cedeño es fichado por UD Las Palmas español

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Sociedad Ayuda que se ofrece a migrantes es inferior a la que se les daba antes

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Provincias Recuperan 20 reses hurtadas en una finca en El Rincón, distrito de Santa María, Herrera

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Política Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS

Deportes Vuelta a Chiriquí Master será en julio 2026

Sociedad Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Provincias Expertos preocupados por la situación del empleo en Panamá; donde la informalidad es del 47%

Variedades Avances de la investigación espacial del Dr. Abba Zubair

Deportes Panamá trabaja mucho en el 'tema mental' para la Serie del Caribe Kids

Aldea global Fósiles expuestos de hace 7,000 años revelan cómo la pesca humana transformó los arrecifes del Caribe

Política Jorge Herrera apuesta a la unidad para presidir la AN

Suscríbete a nuestra página en Facebook