La Operación Fisher no estaría completa, si no caen peces más gordos
Este crecimiento seguramente no se ha dado de forma imperceptible, ni espontánea, y obliga a pensar que algunas instituciones del Estado no hicieron su trabajo de inteligencia y prevención.
Autos incautados durante la Operación "Fisher" contra el crimen organizado, en la que fueron capturadas 59 personas, entre funcionarios, policías y extranjeros. Además se incautaron armas y $10 millones en efectivo. Foto: Víctor Arosemena. Epasa.
Definitivamente que los últimos golpes que le han asestado los organismos de seguridad panameños al narcotráfico internacional son muy representativos.
Hasta allí todo bien. Sin embargo, debe preocupar el nivel de organización y poder económico que muestran los grupos delincuenciales criollos.
Este crecimiento seguramente no se ha dado de forma imperceptible, ni espontánea, y obliga a pensar que algunas instituciones del Estado no hicieron su trabajo de inteligencia y prevención.
En el pasado reciente se han desmantelado en Panamá, en las mismas áreas en que se realizó la Operación Fisher, importantes estructuras criminales.
No hay que llamarse a engaños, la Operación Fisher es producto de la reciente detención de alias "Otoniel".
No obstante, hay que tener claro que dentro de la transnacional industria del narcotráfico los capos detenidos en Panamá no representan mayor importancia.
Es lógico pensar que la DEA norteamericana está detrás de estos operativos, pero también es razonable creer que aún no se ha tocado fondo.
Es posible que las ramificaciones del Cártel del Golfo en Panamá tengan contactos más importantes a lo interno de las estructuras de poder panameñas.
La Operación Fisher estará incompleta si solo se queda en las periferias de esta organización.
Periodista.
Capos de la droga
Completa
Crimen organizado
Delincuentes criollos
Estamentos de seguridad
Inteligencia
Narcotráfico
Operación Fisher
Panamá
Peces gordos
Preocupados
Prevención