Skip to main content
Trending
Bolvia tiene los 'pies en la tierra ' y piensa en la repesca camino al Mundial 2026Billeteros son el alma de la LNB asegura Saquina JaramilloEstrellas en ascenso en la industria musical en PanamáTransportistas de La Chorrera rechazan modificaciones a la Ley 14Ley para evitar que universidades estatales sean fincas privadas
Trending
Bolvia tiene los 'pies en la tierra ' y piensa en la repesca camino al Mundial 2026Billeteros son el alma de la LNB asegura Saquina JaramilloEstrellas en ascenso en la industria musical en PanamáTransportistas de La Chorrera rechazan modificaciones a la Ley 14Ley para evitar que universidades estatales sean fincas privadas
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El legado guna a la nación panameña

1
Panamá América Panamá América Miercoles 10 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Artesanías / Creencias / Cultura ancestral / Danza / Idioma guna / Legado / Molas gunas / Mujer / Música / Panamá / Pueblo Guna / Tradiciones

Cultura

El legado guna a la nación panameña

Publicado 2021/02/01 00:00:00
  • Simón Herrera García
  •   /  
  • Seguir

... los abuelos eran conocedores de los secretos ancestrales, de las montañas, cada árbol lo convertían en su arma y medicina, tenían el poder de descifrar el canto de las aves, el olor de sus plantas, el rugir del viento.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    ¿Quién le pone el cascabel al virus?

  • 2

    ¿Cómo era Jesús?

  • 3

    Gobernabilidad en tiempos de pandemia

A través de la mola, se identifica la cultura, tradiciones y creencias. Representa la cara íntima del pueblo guna. Foto: EFE.

A través de la mola, se identifica la cultura, tradiciones y creencias. Representa la cara íntima del pueblo guna. Foto: EFE.

Mucha historia y conocimiento pertenecen a la cultura ancestral guna. Cada día se conoce menos sobre las diferentes culturas en el mundo, porque han desaparecido. La cultura guna todavía se mantiene fuerte a pesar de muchos atropellos que ha sufrido a través del tiempo.

La mola es originaria del pueblo guna. Para su elaboración se requieren varios meses de trabajo arduo, porque las diferentes telas van una encima de otra, cosidas de una manera magistral que solo una mujer guna sabe fabricarla. La mola es una de las particularidades de nuestra cultura que la mujer guna ha podido mantener a través de muchos siglos.

Cada día piensa en crear diseños más atractivos. A través de la mola, se identifica la cultura, tradiciones y creencias. Representan la cara íntima del pueblo guna.
A través de la artesanía, el guna también muestra una parte de su forma de vivir. El tallado del cayuco es su principal forma y fuente de transporte para realizar sus trabajos diarios. Después de tres o cuatro meses de ardua labor, el especialista muestra su mano de obra como parte de su cultura.

El cesto y el abanico también conforman una parte esencial. Los hombres son los que más han incursionado en su elaboración. Los cestos son de diferentes tamaños que sirven para cargar los productos de las fincas que van desde guineo, plátano, coco, etc.

El idioma guna ha representado, a través de los años, la fuerza, la valentía, el coraje, el profundo amor de los abuelos hacia sus raíces. Ha podido sobrevivir entre las miles de lenguas que hay actualmente en el mundo. Tiene sus propias características, su vocabulario y su estructura, gracias a los estudios que han realizado diferentes especialistas a nivel nacional e internacional.

Está lleno de simbolismos, metáforas, de expresiones idiomáticas, de estructura compleja y genuina. He visto, con mucho agrado, la traducción de la Biblia al idioma guna, que tomó varios años de trabajo por parte de los lingüistas, una faena nada fácil.

La danza y la música han representado factores imprescindibles en la profundización de sus raíces. Los turistas, que llegan a Guna Yala, disfrutan de la danza que desde tiempos antiguos practicaban los abuelos como una forma de diversión después de las labores diarias.

Actualmente, esa melodía incomparable, que a través de la flauta simboliza y representa las diferentes manifestaciones, se ha trasladado hacia la ciudad para que sea del agrado de los turistas de todas partes del mundo.

VEA TAMBIÉN: ¿Quién le pone el cascabel al virus?

En los libros de los ilustres historiadores destacan que los abuelos eran conocedores de los secretos ancestrales, de las montañas, cada árbol lo convertían en su arma y medicina, practicaban en todo momento el trueque, sus espesos y enormes bosques representan el ecosistema en donde habita la variedad de vida silvestre, tenían el poder de descifrar el canto de las aves, el olor de sus plantas, el rugir del viento.

Los abuelos aprendieron a tocar la flauta, conocieron sus beneficios y la magia de sus sonidos. Actualmente, los amantes de la música ancestral, los pintores de la madre naturaleza, han sabido ilustrar magistralmente, a través de sus obras, para el deleite de todos. Las mujeres acompañan a los hombres en la danza con sus maracas o “nasis”, comparten la música, la combinan con el sonido de las flautas produciendo sonidos agradables.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La diversidad de conocimientos ancestrales de los gunas forma parte de la historia de América, han aportado a la civilización, y al progreso del hombre a través de sus diferentes manifestaciones culturales y la historia en general.

El escritor estadounidense, Jack Weatherford, valoriza las culturas indígenas con estas palabras: “Cada cultura crea el mundo de una manera diferente con conocimientos únicos, palabras únicas y juicios únicos. La mayor parte de este conocimiento cultural no nos parece de importancia hoy, pero ignoramos el valor que podría tener para las próximas generaciones”.

VEA TAMBIÉN: ¿Cómo era Jesús?

Profesor de Inglés
 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Últimas noticias

Miguel Terceros, de Bolivia, festeja su gol ante Brasil. Foto: EFE

Bolvia tiene los 'pies en la tierra ' y piensa en la repesca camino al Mundial 2026

Venta de chances y billetes de lotería.

Billeteros son el alma de la LNB asegura Saquina Jaramillo

Any Victoria, Luzardo, Karol Wilson y Rosh del Mar. Foto: Cortesía

Estrellas en ascenso en la industria musical en Panamá

El anteproyecto de ley presentado por el diputado Edwin Vergara busca modificar el artículo 18 de esta ley. Foto. Eric Montenegro

Transportistas de La Chorrera rechazan modificaciones a la Ley 14

También hay una propuesta para limitar la reelección de los rectores universitarios.

Ley para evitar que universidades estatales sean fincas privadas




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".