Skip to main content
Trending
Panamá, el escenario de la próxima edición de los Premios JuventudDocentes retornan a clases en Panamá Oeste tras huelga nacionalPanamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026Las Tablas se alista para celebrar las fiestas patronales de Santa Librada con fe, tradición y culturaSenador Uribe Turbay muestra mejora clínica y comienza rehabilitación neurológica
Trending
Panamá, el escenario de la próxima edición de los Premios JuventudDocentes retornan a clases en Panamá Oeste tras huelga nacionalPanamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026Las Tablas se alista para celebrar las fiestas patronales de Santa Librada con fe, tradición y culturaSenador Uribe Turbay muestra mejora clínica y comienza rehabilitación neurológica
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Los reveses del positivismo y el derecho natural

1
Panamá América Panamá América Lunes 14 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ciencia del Derecho / Derechos Humanos / Fiscales / Jueces / Justicia / Positivismo / Reveses

Consideraciones

Los reveses del positivismo y el derecho natural

Publicado 2019/09/27 00:00:00
  • Silvio Guerra
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  

...la actual ciencia jurídica –Epistemología del Derecho- y toda la teoría jurídica existente, no dispone de un real y verdadero derecho sino que se trata de una ciencia del derecho sin derecho.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El  eficientismo  judicial  ha  pasado  a  ser  la nota de la conducta y comportamiento  de  nuestros  jueces  y  fiscales,  con  lo  cual quedan sacrificados los derechos sustanciales y garantías que se han consagrado en nuestras constituciones. Foto: AP.

El eficientismo judicial ha pasado a ser la nota de la conducta y comportamiento de nuestros jueces y fiscales, con lo cual quedan sacrificados los derechos sustanciales y garantías que se han consagrado en nuestras constituciones. Foto: AP.

Pienso que, cada vez que se evocan los derechos humanos o naturales, y que a los tales se les tiene como consustanciales e inherentes al género humano, a como también cuando se organizan grandes cumbres regionales e internacionales para tratar tales derechos; sin dejar por fuera el gran número de pactos y convenciones que existen sobre la materia de los derechos humanos y de los cuales el mundo entero se ha hecho signatario, es porque, sin duda alguna, hemos venido acudiendo a una cita con el Derecho Natural, Racional y Divino.

Por ello, en nombre de la dignidad humana se argumentan legítimas defensas del género humano y se programan las reivindicaciones de este desde una perspectiva eminentemente personalista y social.

No sin dejar de mencionar que también, de modo equivocado, en nombre de los derechos humanos se ha pretendido insertar en ellos cuestiones que de "derechos" y de "humanos" nada dicen, ni siquiera en grado de aproximación.

Por ello, hemos llegado a amontonar una serie de supuestos derechos que elevan a categoría de tales las bajas pasiones y flaquezas humanas.

El Derecho Positivo, por otra parte, llevado a los extremos de un imperdonable ontologismo, implacable, frío, inflexible, ha hecho que las sociedades, sobre todo las de nuestras naciones latinoamericanas, ya no profesen culto alguno al texto de la Ley como garantía mínima del Estado de Derecho.

A tal crisis del positivismo han puesto grande cuota los poderes judiciales que no administran justicia alguna y que están divorciados, en lo absoluto, de todo compromiso serio para con ella.

VEA TAMBIÉN: Un país devastado

Como bien se ha sugerido, el eficientismo judicial ha pasado a ser la nota de la conducta y comportamiento de nuestros jueces y fiscales, con lo cual quedan sacrificados los derechos sustanciales y garantías que se han consagrado en nuestras constituciones.

Es importante destacar que para el razonamiento jurídico, la lógica ha dejado de ser un mero instrumento o medio de ayuda y, en la actualidad, tampoco puede tenerse a la lógica como el ulterior desarrollo de las figuras lógicas clásicas.

Ya en 1950, Klug lo había advertido con su obra pionera en esta materia -Juristische logik-Lógica Jurídica-: "Con los solos medios del análisis lógico es imposible tener éxito cuando se trata del contenido, a menudo muy complejo, de los problemas jurídicos.

Quedan un amplio campo para la intuición.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El procedimiento lógicamente correcto es condición necesaria, y por eso imprescindible del conocimiento jurídico, mas no una condición también suficiente".

Cabe advertir que, los estudios más recientes sobre lógica, que incluyen tanto a la formal como a la no formal, persiguen dos objetivos bien definidos:

1. Establecer una clara conexión con la teoría de la ciencia y

2. Mantener las distancias con el Derecho Natural.

VEA TAMBIÉN: Una provincia en riesgo 

Sobre este segundo objetivo, bueno es que nos preguntemos si ello será posible.

La interrogante surge desde el preciso momento en que destacamos la importancia y permanente vigencia del Derecho Natural en todas las relaciones jurídicas que, en ocasión de la interacción humana, se producen en toda sociedad.

A nuestro modo de ver las cosas, no es posible distanciar la ciencia del Derecho Natural, menos en los actuales momentos del desarrollo de la ciencia jurídica, el cual acredita que no todo ha sido dicho en el ámbito del fenómeno jurídico y que aún, como ya se ha advertido, quedan muchos trechos por recorrer.

Sin embargo, es menester recordar que la lógica formal, como tal, ha fracasado allí en donde los métodos tópicos y la dialéctica, en especial, permiten llegar a inferencias y construcciones mucho más fructíferas que aquellas que permiten la lógica formal que asienta su método de trabajo sobre los siguientes presupuestos: Concepción científica del derecho; el criterio de la consistencia lógica del derecho; criterio de la estricta causalidad lógica; criterio de la claridad lógico formal en el razonamiento y el criterio de la racionalidad absolutamente transparente.

Surgen, inmediatamente, una serie de interrogantes que nos permiten dudar de la efectiva aplicación de la lógica formal en el razonamiento jurídico.

Son ellas: 1. ¿Logrará el derecho realizar estos criterios?;

2. Si los lograra, ¿podríamos decirle al derecho que es, de modo efectivo, derecho o justicia?;

3. Habiéndolos logrado su grado de racionalidad, ¿no sería ajena al concepto del derecho?

Es, en virtud de los anteriores señalamientos, que se ha llegado a considerar que la actual ciencia jurídica –Epistemología del Derecho- y toda la teoría jurídica existente, no dispone de un real y verdadero derecho sino que se trata de una ciencia del derecho sin derecho.

Abogado.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Ciudad de Panamá. Foto: Ilustrativa / Pixabay

Panamá, el escenario de la próxima edición de los Premios Juventud

En otras escuelas de la provincia de Panamá Oeste, las clases también se desarrollaron con normalidad, tras el retorno de los educadores que no habían sido notificados del inicio de procesos administrativos en su contra. Foto. Eric Montenegro

Docentes retornan a clases en Panamá Oeste tras huelga nacional

 Panamá tiene la segunda zona franca más grande del mundo. Foto: Cortesía

Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026

Una de las actividades más esperadas y simbólicas es la tradicional Caminata por la Paz, que cada año parte desde el distrito vecino de Guararé hasta Las Tablas. Foto. Thays Domínguez

Las Tablas se alista para celebrar las fiestas patronales de Santa Librada con fe, tradición y cultura

 Miguel Uribe Turbay ha tenido una mejora clínica. Foto: EFE

Senador Uribe Turbay muestra mejora clínica y comienza rehabilitación neurológica




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".