Skip to main content
Trending
Famosos claman justicia por la muerte de Esteban De LeónJuicio del caso Odebrecht será en el 2026Gimnasia panameña se lleva 14 medallas en el Panamericano Infantil y Juvenil de El SalvadorLas Acacias tendrá moderna cancha deportiva tras gestión de la Alcaldía de Panamá y la Junta Comunal de Don BoscoMartinelli pide investigar cómo Gaby Carrizo se apropió de un penthouse propiedad de Taher Yaafar
Trending
Famosos claman justicia por la muerte de Esteban De LeónJuicio del caso Odebrecht será en el 2026Gimnasia panameña se lleva 14 medallas en el Panamericano Infantil y Juvenil de El SalvadorLas Acacias tendrá moderna cancha deportiva tras gestión de la Alcaldía de Panamá y la Junta Comunal de Don BoscoMartinelli pide investigar cómo Gaby Carrizo se apropió de un penthouse propiedad de Taher Yaafar
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Los Soldados de Coto y el conflicto Panamá Costa Rica

1
Panamá América Panamá América Viernes 07 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Costa Rica / Guerra de Coto / Panamá / Soldados

Conmemorando 98 años

Los Soldados de Coto y el conflicto Panamá Costa Rica

Publicado 2019/02/22 00:00:00
  • Modesto Rangel Miranda opinion@epasa.com

Al cumplirse 98 años de gesta del 21 de febrero de 1921, no debemos olvidar a esos jóvenes quienes siendo de escasa preparación militar, jamás se acobardaron ante la amenaza estadounidense y costarricense.

La historia no puede olvidarse, la guerra de Coto representó el verdadero estimulo de una nación en defender no solamente el derecho soberano de sus provincianos en Chiriquí, sino el respeto soberano de una nación ante la amenaza de una potencia que hacía del conocimiento el verdadero anhelo conquistador como lo había efectuado desde 1846.

El 21 de febrero de 1921, cuando soldados de Costa Rica entraban a jurisdicción soberana panameña, enarbolando la bandera costarricense en el poblado de Coto, el sentimiento nacionalista marcó la actitud de muchos panameños quienes dejaron sus labores agrícolas no solamente en la provincia de Chiriquí sino en todo el territorio nacional.

El problema se había determinado dos años después cuando nuestra nación se había separado de Colombia, donde se firmaba el tratado Guardia Pacheco, el  6 de marzo de 1905, ratificado por Panamá pero no por Costa Rica.

El 28 de mayo de 1909 un destacamento armado de Costa Rica tomó posesión de la región oeste del río Sixaola, provocando la protesta de Panamá.

Los datos históricos señalan que la primera mención sobre el conflicto regional de Pueblo Nuevo de Coto se remonta al 16 de diciembre de 1917, cuando un grupo de opositores del dictador costarricense Federico Tinoco llegó a Coto, huyendo hacia a Panamá.

Coto se encontraba bajo el control del territorio nacional de la soberanía panameña, existía una autoridad local, el Corregidor.

VEA TAMBIÉN: Francisco y el futuro de la Tierra

El 21 de febrero de 1921, el Gobierno costarricense mediante Héctor Zúñiga Mora, comandante militar del Golfo Dulce, envió un telegrama a la gobernación de la provincia de Chiriquí, dictaminando el fiel cumplimiento del Fallo White, adjudicándose el derecho constitucional de ocupar Coto, bajo la soberanía y la jurisdicción panameña enarbolando la bandera de Costa Rica en Pueblo Nuevo de Coto.

El gobernador de Chiriquí emitió una resolución de protesta al presidente Belisario Porras y al Congreso estadounidense, en la que pedía el respeto de Panamá en su derecho soberano territorial y constitucional.

El jefe policial de la región de Coto, respondió que no entregaría nada su mando porque no tenía órdenes del Gobierno panameño, sin embargo, no ofreció resistencia alguna y los costarricenses enarbolaron su bandera.

Este provocó que el presidente Belisario Porras se reuniera con sus ministros de Estado el 22 de febrero  de 1921: Narciso A. Garay, de Relaciones Exteriores; de Hacienda y Tesoro, Eusebio A. Morales; de Instrucción Pública, Jeptha B. Duncan; de Fomento y Obras Públicas, Manuel Quintero Villareal y a Próspero Pinel a una reunión en la presidencia para evitar una posible invasión a suelo panameño y un avance hacia la ciudad de David.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El Dr. Porras decidió enviar una fuerza expedicionaria para mediar en el conflicto, aunque el secretario Eusebio A. Morales logró persuadir al presidente a que delegara al General Quintero Villareal, como jefe de la expedición, quien era un veterano de la Guerra de los Mil Días.

VEA TAMBIÉN: Conceptos fundamentales para el pensamiento crítico

Los diarios panameños y estadounidenses resaltaban en sus páginas, tanto en español como inglés, la situación de guerra en todo el país, provocando grandes concentraciones y manifestaciones nacionalistas en la ciudad de Panamá. 

El 24 de febrero se organizó, de manera espontánea, una marcha con 6 mil personas, marchando desde la plaza de Santa Ana rumbo a la residencia del Dr. Porras en San Felipe.

Esta marcha estuvo organizada por Harmodio Arias,  Aurelio A. Dutary,  Ricardo A. Morales, Luis Felipe Clement, Frank Morales, Antonio Alberto Valdés y Julio Poyló.

Domingo H. Turner, en representación de la marcha, pidió al presidente Porras una explicación, destacando que el pueblo panameño defendería el territorio soberano de la República de Panamá.

El presidente Porras, junto con todos sus secretarios de Estado, declaró desde el balcón de su residencia que se sentía asombrado por la acción, a pesar de que tres meses antes un representante de Costa Rica había ido a reunirse con él, en Panamá, expresando manifestaciones de amistad y fraternidad, y que a pesar de la situación, se defendería el territorio soberano de la República de Panamá.

No podemos olvidar el verdadero espíritu valiente de los pioneros en la ciudad de Boquete, que siendo fundadores, ante la situación de emergencia nacional, se alistaron hombres y jóvenes, para defender tanto la provincia como la República de Panamá.

El presidente Belisario Porras ordenó al gobernador de Chiriquí recoger las armas para reforzar a estos verdaderos próceres que irían a defender nuestra nación, como también un cuerpo de seguridad integrado por civiles.

Mientras, el presidente Porras promulgó el decreto Nº 49 del 26 de febrero de 1921 en donde declaró que Costa Rica había invadido Panamá y que se tomarían medidas para expulsar a las fuerzas costarricenses, decidió suspender los derechos individuales establecidos en la Constitución ordenándose el reclutamiento del servicio militar obligatorio a todos los panameños entre 18 y 40 años de edad, en las alcaldías de todos los distritos del país.

Al cumplirse 98 años de la gesta del 21 de febrero, no debemos olvidar a esos jóvenes quienes siendo de escasa preparación militar, jamás se acobardaron ante la amenaza estadounidense y costarricense.

La historia y sus descendientes deben honrarlos siempre porque fueron ellos los que una vez dieron sus vidas por nuestro país, con deseo de libertad y democracia en todo el territorio nacional.

Recordemos a esos hombres con verdadero orgullo patriótico y nacionalista.

Comunicador social

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Doralis Mela, Robín Durán y la diputada Paulette Thomas. Fotos: Instagram / Archivo

Famosos claman justicia por la muerte de Esteban De León

Juicio del caso Odebrecht será en el 2026

La gimnasia panameña destacó en El Salvador. Foto: Cortesía

Gimnasia panameña se lleva 14 medallas en el Panamericano Infantil y Juvenil de El Salvador

Autoridades dan la primera palada

Las Acacias tendrá moderna cancha deportiva tras gestión de la Alcaldía de Panamá y la Junta Comunal de Don Bosco

Martinelli pide investigar cómo Gaby Carrizo se apropió de un penthouse propiedad de Taher Yaafar




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".