opinion
Magistrados, transparencia y participación
Ginela Escala M./ - Publicado:
La Alianza Pro Justicia, a través de una Carta Abierta (firmada por más de 30 asociaciones), plantea el cumplimiento del Pacto por la Justicia con relación a la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).No es necesario sustentar ese planteamiento, pues la realidad de la justicia hoy es reflejada en la percepción negativa de los ciudadanos.La Alianza afirma que, conscientes de la importancia que tiene para el país contar con un sistema de justicia independiente y de que en pocas semanas se debe proceder a la selección de dos nuevos magistrados(as) de la CSJ, nos unimos para solicitar al Presidente de la República que se retomen los acuerdos del Pacto.Se trata de lograr un mecanismo transparente y participativo, en el que se pueda seleccionar a los mejores juristas, para fortalecer la independencia y credibilidad del Órgano Judicial.El proceso para la selección de los magistrados(as), debe seguirse lo acordado en el Pacto que consiste en la aprobación de un decreto de autorregulación del Órgano Ejecutivo, que contemple la divulgación de los nombres de todos los candidatos y sus ejecutorias; la conformación de una Comisión integrada por organizaciones cívicas y gremiales que evalúe las hojas de vida de los aspirantes y que remita al Presidente de la República una lista de candidatos que cumplan con el perfil antes señalado.Este mecanismo participativo permitirá mayor transparencia en el proceso de selección y mejorará la percepción sobre la independencia del Órgano Judicial.El país necesita una CSJ integrada por magistrados(as) que actúen con independencia de criterio, que crean en la transparencia, los derechos humanos y que dicten jurisprudencia para la democracia.Por ello, además de los requisitos constitucionales, los magistrados deben tener solvencia moral y prestigio reconocido, participación reconocida por la comunidad en la promoción y defensa de los derechos humanos y los valores democráticos, no haber sido sancionado por delitos contra los derechos humanos y la violencia intrafamiliar.Que no existan cuestionamientos sobre la transparencia y ética, en su vida personal, ejercicio profesional, o como servidor público; estar dispuesto a someterse al escrutinio público en el periodo de su candidatura; hacer declaración jurada de bienes patrimoniales; experiencia jurídica y preparación académica; demostración de sus conocimientos fundamentalmente en el área jurídica de la Sala a la que aspira; proyección social e investigación científica; participación ciudadana en la solución de los problemas de la justicia; participación activa o voluntariado en organizaciones que promuevan el fortalecimiento del Estado de Derecho; participación en la creación y sistematización de leyes y procesos para mejorar el sistema de justicia, y otros requisitos.El Ejecutivo debe demostrar ante el país su disposición real de aportar al saneamiento de la justicia.Esta es una oportunidad de hacerlo.raulleisr hotmail.com