opinion

¡Que los Estados dejen de incendiar el Amazonas!

...son los Estados los principales contaminadores, empezando por las Fuerzas Armadas, sus bases militares y basureros y siguiendo por sus empresas como las enormes petroleras estatales. Utilizar las Fuerzas Armadas, es irónico.

Alejandro A. Tagliavini opinion@epasa.com - Publicado:

Según cifras del Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil (INPE), en la Amazonía se han detectado 72.843 incendios desde enero de 2019, lo que representa un aumento del 83% en comparación con los registrados en 2018. Foto: EFE.

Antes que nada, y para que se queden tranquilos, el "pulmón del planeta" son los océanos, no los árboles, ya que generan entre el 50 y el 90% -según cuál experto- del oxígeno global gracias al fitoplancton marino.

Versión impresa

Por otro lado, como señala Ian Vázquez, si bien para el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil en 2019 se produjeron 83% más incendios que en 2018, el destacado experto Daniel Nepstad, asegura que el aumento es de solo 7% sobre el promedio de los últimos diez años.

En cualquier caso, el poder de la propaganda es notable.

Los Estados, los políticos con el fin de beneficiarse y esconder sus culpas, gracias a que tienen una gran capacidad de difusión, están haciéndole creer a la opinión pública que son los únicos que pueden resolver el problema y que, por tanto, necesitan más poder, más dinero.

VEA TAMBIÉN: La cobertura periodística en las elecciones

Irónicamente, como asegura Jorge Amador, son los Estados los principales contaminadores, empezando por las Fuerzas Armadas, sus bases militares y basureros y siguiendo por sus empresas como las enormes petroleras estatales.

Utilizar las Fuerzas Armadas, que son altamente contaminadoras, para apagar incendios es irónico.

Ese trabajo bien podrían hacerlo, con más eficacia, cuerpos de bomberos privados y compañías aseguradoras.

Precisamente el hecho de que la opinión pública reaccione con tanta preocupación demuestra que el problema lo crearon los políticos, no el mercado que, por cierto, no son las grandes empresas como algunos creen, sino estas personas comunes, de la opinión pública. 

Es cierto que fueron campesinos los principales responsables de encender el fuego, pero incitados por el Gobierno.

VEA TAMBIÉN: Libertad hay una sola: la libertad

Evo Morales aprobó un decreto que permitía la quema controlada de bosques en los departamentos amazónicos bolivianos de Santa Cruz y Beni, donde comenzaron los fuegos extendiéndose luego al Brasil.

Por otra parte, se entregó tierra de manera gratuita y, si bien puede parecer muy “caritativo”, esto acarrea dos problemas.

Por un lado, que no se valore y, por tanto, no se cuide la propiedad y, por otro lado, que los ocupantes no tengan los recursos necesarios.

El propio Morales dijo que "Las pequeñas familias, si no chaquean, ¿de qué van a vivir?".

Sucede que estas familias pobres no tenían el equipamiento necesario para desforestar, y transformar en cultivables las tierras, con lo que no tenían otra solución que quemar la maleza.

Son las personas comunes -el mercado- las que con más fuerza se dedican a la preservación de la naturaleza.

Los caballos, por caso, no se extinguen porque están en manos privadas cosa que, básicamente, no ocurre con otros animales al borde de la extinción.

Según Jarret Wollstein, durante los años sesenta, Brasil se embarcó en un masivo desarrollo de su selva amazónica.

Y el Estado construyó miles de kilómetros de caminos con subsidios, otorgó préstamos baratos a los granjeros y ganaderos e, inclusive, les proveyó transporte gratuito.

Los granjeros quemaron los bosques.

La agricultura del Amazonas era rentable únicamente debido a los subsidios. 

En contraposición, Matt Ridley escribió que, en Nueva Zelanda, el Gobierno dejó de subsidiar a los agricultores.

Lo que resultó muy beneficioso para el medio ambiente, dado que estos utilizaban los subsidios estatales para convertir artificialmente, mediante la utilización de pesticidas y fertilizantes contaminantes, tierras que no eran rentables, según el mercado.

Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California.

Etiquetas
Más Noticias

Mundo Un avión de la empresa UPS se estrelló tras despegar en Kentucky

Economía Mitradel cita a directivos de Cervecería Nacional

Deportes Panamá Sub17, lista para debutar ante Irlanda en Catar 2025

Economía Análisis del salario mínimo debe basarse en la realidad del país

Mundo Investigan a TikTok por influir a personas vulnerables al suicidio

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Sociedad Moltó sobre Chiquita: a inicios del 2026 Panamá estaría nuevamente exportando banano

Provincias Ataque armado en un bar de Nueva Gorgona, distrito de Chame deja una mujer muerta y dos heridos

Sociedad Meduca quiere que todas las escuelas tengan internet más rápido antes de marzo

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Más de 100 personas afectadas por las lluvias en el distrito de Portobelo

Variedades Miss Universo se pronuncia tras discusión entre Miss México y Nawat Itsaragrisil

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Sociedad El presidente José Raúl Mulino preside actos protocolares de este 4 de Noviembre

Deportes Liverpool dio duro golpe al Real Madrid en la Champions League

Deportes Cristiano da detalles de su compromiso con Georgina Rodríguez.... ¿Y la boda? Después del Mundial

Deportes Dodgers desatan la euforia masiva en Los Ángeles por su triunfo en la Serie Mundial

Provincias San Carlos le rinde homenaje a los símbolos patrios y además cumple 250 años de fundación

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Jóvenes deben ser prioridad en medio de descenso de cooperación internacional

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Sociedad Putin da luz verde a ley que llamará a filas a reservistas para defender infraestructuras

Suscríbete a nuestra página en Facebook