Skip to main content
Trending
Fallece Paul Costelloe, uno de los diseñadores preferidos de la princesa DianaLey que crea centro agroindustrial y bioeconómico a la espera en la Asamblea NacionalEl Barcelona celebra la vuelta a casa con contundencia Trump dice que se reunirá pronto con Lula y califica de "muy malo" el arresto de BolsonaroToña Is da la lista para afrontar el debut de la Panamá femenina en eliminatorias
Trending
Fallece Paul Costelloe, uno de los diseñadores preferidos de la princesa DianaLey que crea centro agroindustrial y bioeconómico a la espera en la Asamblea NacionalEl Barcelona celebra la vuelta a casa con contundencia Trump dice que se reunirá pronto con Lula y califica de "muy malo" el arresto de BolsonaroToña Is da la lista para afrontar el debut de la Panamá femenina en eliminatorias
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Reflexiones sobre deuda externa y crecimiento 1970 A 2020

1
Panamá América Panamá América Sábado 22 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Canal de Panamá / COVID-19 / Estados Unidos / Guerra / ONU / Rusia / Seguridad / Ucrania

Panamá

Reflexiones sobre deuda externa y crecimiento 1970 A 2020

Actualizado 2022/08/23 00:00:42
  • Virgilio Correa (Miembro UPLA & IDU)
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

Todo eso es el pasado. Tenemos que crear una nueva Economía Política y social para hacer frente a los embates rudos que están por llegar a nuestro país, a pesar de su posición privilegiadas y sus magníficos “pilares” otorgado por la naturaleza a nuestro hermoso istmo.

Noticias Relacionadas

  • 1

    EE.UU. sanciona a supuesta novia de Putin por invasión a Ucrania

  • 2

    La guerra entre Rusia y Ucrania provoca crisis medioambiental

  • 3

    Ucrania recibirá apoyo para adquirir equipos defensivos por parte de la OTAN

En el año 1970 en Panamá, dos años después de la Revolución de Octubre de 1968, nuestro país sólo tenía una deuda externa, según datos del Banco Mundial de USD 193.8 millones.

Para esa fecha (1970) éramos 1.519.000 panameñas y panameños, según el censo oficial de la Contraloría de la República.

Lo que arroja un promedio de USD 127.58 por cabeza de habitantes panameñas/panameños.

Hoy ese promedio pasó a USD 16,772 por cabeza de panameños y panameñas, porque cincuenta años después, con 4.315,000 habitantes en el 2020 y una deuda externa de USD 72,370 millones.

La tasa de crecimiento de la población fue de 1970 al 2020 de un promedio cercano al 5.6% por año.

Mientras que la tasa de crecimiento del endeudamiento externo fue durante ese mismo periodo de cincuenta años, de un promedio cercano al 7.4% por año.

La deuda externa panameña creció 1.8% más por año con respecto al crecimiento de la población panameña durante este medio siglo.

Entonces si lo vemos desde este punto de vista: crecimiento de la deuda externa versus el crecimiento de la población, el resultado de estos cincuenta años son negativos en materia de administración sana del estado y gobierno panameño.

VEA TAMABIÉN: http://¿Ponen los subsidios perezosos a los panameños?

El endeudamiento de estos 50 años tiene dos períodos:

A-1970-2007: Durante estos treinta y siete años el comportamiento del endeudamiento parece mucho más sano y más apropiado de acuerdo a nuestra economía.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Por ejemplo en este periodo la población panameña pasó de 1.519.000 a 3,454,000 o sea un aumento de 6.1% por año. Mientras que el endeudamiento externo creció 129.9% por año. Pasando de 193,800,000 de USD a 9,320 millones de USD en el 2007.

Aquí aparece una disfuncionalidad enorme en el manejo de las finanzas públicas panameñas. Ese endeudamiento para estar aromatizado de un despilfarro enorme.

Todos los ministros de Economía y Finanzas de Panamá son cómplices de esta malversación de los fondos públicos, a través del endeudamiento externo.

Con la aparición de la epidemia del COVID, la disputa crucial entre EE.UU. y China, la guerra Rusia versus Ucrania, el indicio del retorno a la guerra fría de EE.UU., la decadencia del Euro, la crisis energética en Europa, EE.UU., Rusia y China, como tres polos tripartitos en el nuevo orden internacional, y las consecuencias de todo eso en el ámbito económico, financiero, social, político y ecológico, nos obligan a cambiar el rumbo de la economía panameña del último cincuentenario 1970 al 2020.

Todo eso es el pasado. Tenemos que crear una nueva Economía Política y social para hacer frente a los embates rudos que están por llegar a nuestro país, a pesar de su posición privilegiadas y sus magníficos “pilares” otorgado por la naturaleza a nuestro hermoso istmo.

Estamos obligado a racionalizar el gasto público. Hay que producir más y atraer más inversiones, que sean sumamente productivas en el ámbito de la nueva era que se avecina. Se debe dosificar los subsidios, crear más empresas mixtas, reestructurar el patrimonio actual del estado panameño.

VEA TAMBIÉN: http://Medicamentos genéricos vs. factor económico: ¿Qué debe considerar?

Debemos negociar un nuevo tratado sobre el canal y la seguridad económica-financiera del país junto al aliado número uno nuestro: el estado y pueblo de los EE.UU.

Hay que seguir el camino trazado por el general Torrijos hará pronto medio siglo (2025) sobre la ley nacional del cobre (CODEMIN) y elevarla al rango constitucional al igual que el título del Canal de Panamá.

El cobre es una herencia natural que pertenece al pueblo panameño como el Canal de Panamá, y no debe ser confiado por seguridad a otros ciudadanos que no detengan la nacionalidad panameña desde varias generaciones.

Debe ser un negocio nacional para los nacionales y de ninguna manera para los extranjeros. Insistimos debe ser organizado, explotado y desarrollado como el Canal de Panamá. No debe permitirse ni la especulación ni lo que ocurrió con Buneau-Varilla en 1903.

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

#TABOOLA
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Paul Costelloe. EFE/EP

Fallece Paul Costelloe, uno de los diseñadores preferidos de la princesa Diana

A través de modelos de bioeconomía sostenible se busca además reducir las pérdidas postcosechas. Eric Montenegro

Ley que crea centro agroindustrial y bioeconómico a la espera en la Asamblea Nacional

El delantero del Barcelona Ferrán Torres (d) celebra la consecución del segundo gol de su equipo durante el partido de LaLiga entre el Barcelona y el Athletic Club. EFE

El Barcelona celebra la vuelta a casa con contundencia

Donald Trump. EFE/ Archivo

Trump dice que se reunirá pronto con Lula y califica de "muy malo" el arresto de Bolsonaro

María Antonia

Toña Is da la lista para afrontar el debut de la Panamá femenina en eliminatorias




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".