Skip to main content
Trending
Trazo del DíaIntensas lluvias causan inundaciones y afectan al fuerte de San Jerónimo en PortobeloMinistra de Gobierno participa de los actos cívicos en Piriati Emberá, Ipetí Chocó y Akua YalaSantiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívicoEl MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores
Trending
Trazo del DíaIntensas lluvias causan inundaciones y afectan al fuerte de San Jerónimo en PortobeloMinistra de Gobierno participa de los actos cívicos en Piriati Emberá, Ipetí Chocó y Akua YalaSantiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívicoEl MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Sectores dominantes, educación e hipocresía

1
Panamá América Panamá América Martes 04 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Educación

Sectores dominantes, educación e hipocresía

Publicado 2019/01/30 00:00:00
  • Juan Jované
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

...la preocupación de estos sectores dominantes no es el de la formación integral del ser humano capaz de desarrollarse en sus múltiples potencialidades. Por el contrario, solo se busca incrementar aquellas capacidades y habilidades que eleven su productividad en el sentido duro y sus habilidades suaves solo si les son útiles a sus empleadores.

Se plantea que la educación es una clave para el desarrollo, pero por qué no se cumple con la ley, de manera que se le asigne un presupuesto equivalente al 6% del PIB a la educación oficial. Foto: Epasa.

Se plantea que la educación es una clave para el desarrollo, pero por qué no se cumple con la ley, de manera que se le asigne un presupuesto equivalente al 6% del PIB a la educación oficial. Foto: Epasa.

Las organizaciones del sector empresarial, los partidos políticos, así como los candidatos por la libre postulación, quienes están al servicio de los sectores económicamente dominantes, coinciden en señalar que la educación es una clave para el desarrollo del país.

De esto surge una pregunta importante: ¿por qué ninguno de estos se ha incorporado al clamor de los educadores de que se cumpla con la ley, de manera que se le asigne un presupuesto equivalente al 6% del PIB a la educación oficial?

El primer motivo es que para el capital la educación oficial no constituye un trabajo productivo, en el sentido de que, en la medida en que es organizada por el Estado, no es una fuente de excedentes de beneficios para el mismo.

En segundo lugar, porque para este el costo de formar la fuerza de trabajo representa un gasto que debe externalizarse, cargándolo así al resto de la sociedad.

Esto explica, por una parte, que los sectores empresariales busquen, tras su aparente preocupación por la educación oficial, privatizar la prestación de los servicios educativos, convirtiéndolos así en un nuevo campo de generación de ganancias y de acumulación de capitales.

VEA TAMBIÉN: Comunicación efectiva para convencer a un pueblo

Esto se lograría elevando, como lo vienen haciendo, el costo de la misma, a la vez que se presiona por reducir las remuneraciones de los educadores.

Por otra parte, el proceso de privatización al que se apunta, no implica que los sectores económicamente dominantes estén dispuestos a cargar con el costo de la educación.

Por eso intentan establecer mecanismos que, como los subsidios bajo la forma de reducción de impuestos y/o los llamados sistemas de "vouchers educativos", aseguren que el financiamiento siga siendo público.

Panamá es un país en que los más altos ingresos gozan del privilegio de enfrentar bajos niveles impositivos, de manera que son las clases medias y los obreros más calificados quienes soportan la mayor carga impositiva.

Lo que busca el modelo que se propone es que sea la propia fuerza de trabajo asalariada la que pague por su formación.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Más aún, la preocupación de estos sectores dominantes no es el de la formación integral del ser humano capaz de desarrollarse en sus múltiples potencialidades.

VEA TAMBIÉN: Libertad de expresión

Por el contrario, solo se busca incrementar aquellas capacidades y habilidades que eleven su productividad en el sentido duro y sus habilidades suaves solo si les son útiles a sus empleadores.

Se trata de una visión centrada, para decirlo en las recientes palabras del papa Francisco, "en el juego de la productividad".

Esta, entonces, no es capaz de pensar en ciudadanos que puedan, por ejemplo, gozar del arte, conocer las luchas generacionales, ser creativos y estar éticamente dispuestos a defender sus derechos.

Por otra parte, la mercantilización significa que niños y jóvenes provenientes de diferentes estratos de ingresos obtendrán una educación diferenciada.

Los más pobres una orientada a la sumisión y la obediencia; los de más altos ingresos una destinada a formarlos como clase dominante.

Ambas deshumanizan.

A final de cuentas lo anterior solo muestra una cosa: la enorme hipocresía de los sectores dominantes cuando hablan de educación.

Economista.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Trazo del Día

La quebrada que pasa por la mitad de Portobelo se desbordó, cubriendo las calles e ingresando el agua a algunas viviendas. Foto. Diómedes Sánchez

Intensas lluvias causan inundaciones y afectan al fuerte de San Jerónimo en Portobelo

La titular de gobierno Dinoska Montalvo, junto a los estudiantes encabezó los desfiles del 3 de noviembre. Foto. Mingob

Ministra de Gobierno participa de los actos cívicos en Piriati Emberá, Ipetí Chocó y Akua Yala

Para colmo las principales autoridades aparecieron en el palco principal pasadas las 9:00 de la mañana. Foto. Melquíades Vásquez

Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Ministro Andrade. Foto: Archivo

El MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".