opinion
Sobre Antioquia y Antioquía
Pastor E. Durán E. - Publicado:
Cuando se dijo que nuestro compatriota Nicolás Pérez fue liberado al norte de Antioquia, por la guerrilla del ELN de Colombia, nos entró una gran curiosidad por conocer el origen del nombre de esta ciudad y departamento colombiano, cuya capital es Medellín.Todo, porque existe también una ciudad histórica en Siria (Asia Menor) con un nombre parecido, sólo que con acento en la última "i" (Antioquía), mientras que la de Colombia lleva el acento en la "o".En la enciclopedia "Espasa" se afirma categóricamente que la Antioquia colombiana se deriva de voces indígenas que significan "Monte de Oro", y así lo asegura también Manuel Uribe Angel en su "Geografía y Compendio Histórico del Estado de Antioquia de Colombia", 1885.Por su parte, Pastor Restrepo, en el semanario "Obrero Católico", publicado en Medellín, en septiembre de 1951, decía que Antioquia es una voz indígena que significa "Lugar alto donde está la luna", significado respaldado por el Dr.Samuel Arturo Meza y Posada, de la Academia Antioqueña de la Historia.¿Vendrá acaso ese nombre del sirio "Antioquía", era la pregunta que nos hacíamos cuando nos metimos de lleno a investigar por qué el conquistador español Jorge Robledo bautizó aquella región con ese nombre.Entonces, nos encontramos con que el Dr.Eduardo Zuleta, en un estudio publicado en "Repertorio Histórico", órgano de la Academia Antioqueña de Historia, opina que no se puede decir que el nombre de Antioquia proviene de Antioquía, la ciudad de Siria sobre el río Orontes, pues los conquistadores y los colonos españoles bautizaban a los territorios conquistados y a las poblaciones que fundaban, con nombres españoles o les dejaban el nombre que les tenían los indígenas.Pero Zuleta, también cuestionó la opinión de Uribe Angel en el sentido de que Antioquia es una voz indígena que significa "tierra de oro", pues dice que "en el idioma de los Peques, Buriticaes, Katíos, etc., no hay palabra que corresponda a la de Antioquia, hasta donde ha sido posible estudiar esas lenguas".En su trabajo, Zuleta admite que existe la posibilidad de que el apellido "Belalcázar" o "Benalcázar" sea de origen sirio, pero dice: "No es que nosotros pensemos que los antioqueños tengan ese origen, sino lo que queremos hacer notar es que el nombre de Antioquia fue puesto por Robledo mismo o por indicación de alguno de sus subalternos que probablemente fuera de origen sirio, pues el hecho de que sus compañeros tuvieran nombres españoles no quita nada esta posibilidad, una vez que en esa época los nombres de los conversos se españolizaban después del bautismo" (Op.cit.).Emilio Robledo, en su obra: "Vida del Mariscal Jorge Robledo", opina que este "pequeño pleito" ha sido resuelto por el cronista Cieza De León, quien afirma en el Capítulo XCIX de su obra: "Guerra de Quito", lo siguiente: "Acuerdóme, al tiempo de la fundación, que me dijo Robledo que la quería poner por nombre Antiocha, y yo respondí: No le faltarán guerras como a la de Siria".Constancio Pinto García, misionero claretiano que se pasó cuarenta años seguidos trabajando en la Misión del Chocó, en el volumen primero de su obra titulada: "Los indios Katíos: su cultura, su lengua", nos dice que él ignora cuál ha podido ser la base para afirmar que la palabra "Antioquia" es de origen indígena, porque con el significado de "Monte de Oro", en Katío se diría "Neoi".Agrega el padre Pinto que en el idioma Kuna, que se cree que está emparentado con el Chibcha, se dice "Oryala".Por otro lado, con el significado de "Tierra de Oro", en Katío se dice "Neyoro" o "Negoro"; en Kuna se dice "Ornappa", y en Chibcha por "oro" decían "Guacata".El padre Pinto dijo que quizás se ha especulado que Antioquia significa "Monte de Oro" o "Tierra de Oro", porque es el departamento colombiano más rico en minas de oro.Para el padre Pinto, no hay dudas de que el conquistador Jorge Robledo quiso perpetuar en Colombia el nombre de la ciudad siria, aquella que fue una de las primeras ciudades paganas que recibió el Evangelio predicado por los apóstoles Bernabé y Pablo, y donde por primera vez se llamaron "cristianos" los seguidores de la doctrina de Jesucristo (ver: "Hechos de los Apóstoles", 2,26) y que fue cuna del evangelista San Lucas.Tras anotar que antiguamente se escribió indistintamente: "Antiocha", "Antioquía" o "Antioquia", para referirse a la ciudad siria (ver las famosas "Elegías de Varones Ilustres", del historiador Juan de Castellanos, escritas a fines del siglo XVI, publicadas en el libro titulado: "Obras", tomo III, p.242, Edit.ABC, Bogotá, 1955), el padre Pinto nos dice: "De este modo también, mientras en Asia hay varias ciudades con el nombre de Antioquía, Antioquia es única en el mundo.No puede confundirse con ninguna otra".¡Vaya, pues!, ¡Ave María!.