Teresita, legisladora
Publicado 2004/05/08 23:00:00
- San José
Desde hace meses he estado escribiendo un libro, que intitularé Recordar el Futuro, conjunto de ensayos interpretativos de la historia política de nuestro primer siglo como república independiente. Sin embargo, la tarea de escribir una columna semanal sobre la realidad nacional durante la campaña me hizo difícil completar el proyecto antes del 3 de noviembre de 2003. Por ello, he decidido suspender mi columna semanal durante los próximos seis meses para terminar la obra. Cuando lo concluya volveré a la tarea de mis columnas semanales. Aprovecho para dar las gracias a quienes se han interesado en leer mis columnas y tanto a los editores de El Panamá América por su escrupuloso respeto a mi libertad de criterio como a su personal de planta por su paciencia con múltiples revisiones de los textos que les enviaba.
Aprovecho también la oportunidad para hacer un comentario sobre un resultado inesperado de las elecciones del domingo 2 de mayo, a saber la no reelección de la Legisladora Teresita Yániz de Arias.
En una encuesta de Dicther y Neira, con 1000 encuestados del circuito 8-9 , entre el 20 y el 24 de marzo del 2004, Teresita era la tercera persona más identificada como legisladora por 66.2% de los encuestados, en comparación con 71.1% y 70.5% para otros dos legisladores. Obtuvo la más alta evaluación como legisladora: 12.8% excelente y 56.9% buena, y tenía la segunda más alta cotización como el mejor legislador del circuito:
Era la única de quien una mayoría de los votantes (68.50%) sabía que había propuesto alguna ley, en contraste con todos los demás legisladores del circuito, que recibieron este reconocimiento de parte de menos del 32% de los votantes. A pesar de la eliminación por la Presidenta de las partidas circuitales, por lo menos para los legisladores opositores, el más alto reconocimiento de alguna obra hecha dentro de los corregimientos lo alcanzaron dos legisladores que aspiraban a su segunda reelección con 40.5% y 32.1%.
Teresita ocupaba el tercer lugar con 29%. Expresaron su intención de votar con la papeleta del PRD 41.3% de los encuestados, con Solidaridad 16.7% y con el PP 13.6 %s.
Casi el 100 % de quienes dijeron que votarían con la papeleta legislativa del PP, indicaron que lo harían por Teresita. Todo indicaba, por lo tanto que ella obtendría un medio cociente holgado es decir mucho más que 10,251 votos.
Teresita se hizo sentir desde que llegó a la Asamblea. Quienes esperaban la presencia pasiva de una señora de clase media, ocupada de vestimenta lujosa y de protagonismo exhibicionista, se equivocaron. Como legisladora propuso y logró que se aprobaran, la mayoría de las veces con el oficialismo en buena parte en su contra, 8 leyes: la que permite a las amas de casa incorporarse a la Seguridad Social, la de adopción, la de violencia doméstica, la de pensión de viudez, la que garantiza la salud y la educación de la adolescente embarazada, la que reconoce el ejercicio de la psicología, la de reconocimiento de la paternidad responsable y la de los derechos de los pacientes. Propuso y luchó, pero no logró hacer aprobar la ley que crea la licencia de paternidad y la ley que prohibe el tránsito de algunos materiales radioactivos por el territorio de la República. Fue coproponente de varias otras leyes que fueron aprobadas, tal como la Ley de Transparencia en la Gestión Pública.
Fue la legisladora que más leyes de contenido social propuso y logró que se aprobaran. Además, como Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Derechos del Niño, la Juventud y la Familia emprendió inspecciones de los cañaverales y los cafetales del país al cabo de las cuales denunció la explotación de niños y niñas y las condiciones inhumanas de trabajo que con frecuencia prevalecían. Reclamó del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral que hiciera cumplir las leyes en estos casos y no sirviera de encubridor. Al regresar un año después, pudo comprobar que sus visitas habían tenido efectos ambivalentes, pues en unos casos la situación había mejorado y en otros casos permanecía igual.
No tuvo ningún reparo en hacerle frente a las acciones arbitrarias de la Presidenta. Hizo que la Presidenta retirara la persona que su partido presentaba como candidato al cargo de Secretario General de la Asamblea y también el nombramiento del ex - Presidente Endara como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, por su falta de prudencia y discreción. Votó por la condena de un Magistrado acusado de vender sus votos judiciales, cuando el oficialismo encubrió su responsabilidad y evitó que se le sancionara por corrupción. Fue uno de los dos primeros legisladores en despojarse de su inmunidad parlamentaria ante la Procuraduría para que ésta pudiera investigarla, si lo deseaba, en el caso del CEMIS, que incluía también el caso de la acusación que se formuló de que el Ejecutivo había sobornado a legisladores de oposición para lograr la aprobación de dos Magistrados de la Corte Suprema con estrechos vínculos personales con la Presidenta. Devolvió la joya Cartier que la Presidenta le regaló a cada legislador para las Navidades de 1999 por considerarlo inapropiado moral y socialmente. No aceptó ni carro oficial, ni escolta cuando fue Primera Vicepresidenta de la Asamblea. Tampoco aceptó que se le pagara un celular. No cobró las dietas adicionales por sesiones extraordinarias, sino que las donó a las Misioneras de la Caridad ( Hermanas de Teresa de Calcuta). No cobró viáticos en viajes al exterior y sólo realizó un viaje pagado como presidenta de la delegación a la Conferencia de la Unión Interparlamentaria. No se benefició de la exoneración de un automóvil, pues donó el monto de la exoneración a FUNDAMUJER.
Teresita fue una de las personas clave en el establecimiento del PACTO META entre el PRD y el PP, en virtud del cual los presidentes de la Asamblea Laurentino Cortizo y Rubén Arosemena pudieron hacer transparente todas las finanzas de la institución, establecer la igualdad entre todo los legisladores, de oposición u oficialistas, en cuanto a partidas circuitales y a nombramiento de personal de apoyo, someter a licitación toda compra u obra y reducir su presupuesto en tres millones de balboas. Le tocó someter el Palacio Legislativo a una revisión general, desde el sistema eléctrico hasta los cuadros que adornan las paredes y los jardines y fuentes, en condiciones de estricta austeridad.
Mientras el Ejecutivo hizo posible las partidas circuitales , Teresita manejó su partida con transparencia y eficacia. La Contraloría auditó los organismos públicos administradores de su partida dos veces en un mismo año, pero no encontraron nada indebido. Invirtió estas partidas en las escuelas primarias del circuito, creando salones de estudio y recreación con computadoras, acondicionadores de aire y mobilarios adecuados para los niños desprovistos en su casa de lugar donde estudiar y recrearse sanamente.
Teresita es una mujer fuerte, inteligente, articulada, culta, con un criterio moral por personal muy arraigado, excepcionalmente generosa aunque sin sentimentalismo, que tiene un sentido de vocación, más todavía de misión social a favor de las mujeres, los niños y los pobres. Nada la irrita tanto como la hipocresía y el ridículo, y nada la motiva tanto como ayudar efectivamente a alguien objetivamente necesitado, sobre todo si se trata de alguien marginado por prejuicios. Puede ser tajante en sus opiniones, pero no es injusta y sobre todo no le tiene temor a decir la verdad por dura que sea si ésta es condición de la justicia social.
No me sorprende, por ello, que haya tomado este revés con tranquilidad, casi con alivio, pues la asistencia cotidiana a la Asamblea Legislativa se le hacía cada día más intolerable.
Estoy seguro que ella no va a cesar de trabajar y luchar, por un Panamá más libre, justo y fraterno por ser la mujer que es. Pero hechos como la no reelección de Teresita, a pesar de haber sido uno de los mejores legisladores de estos últimos años, nos plantean interrogantes fundamentales: ¿quiere el pueblo panameño salvarse de sus actuales condiciones de vida? ¿Está o no está dispuesto a realizar los sacrificios que ello implica?
El dinero estaba cifrado y marcado y el mismo pertenecía a los comerciantes que estaban siendo víctimas de la extorsión, añadió.
Aprovecho también la oportunidad para hacer un comentario sobre un resultado inesperado de las elecciones del domingo 2 de mayo, a saber la no reelección de la Legisladora Teresita Yániz de Arias.
En una encuesta de Dicther y Neira, con 1000 encuestados del circuito 8-9 , entre el 20 y el 24 de marzo del 2004, Teresita era la tercera persona más identificada como legisladora por 66.2% de los encuestados, en comparación con 71.1% y 70.5% para otros dos legisladores. Obtuvo la más alta evaluación como legisladora: 12.8% excelente y 56.9% buena, y tenía la segunda más alta cotización como el mejor legislador del circuito:
Era la única de quien una mayoría de los votantes (68.50%) sabía que había propuesto alguna ley, en contraste con todos los demás legisladores del circuito, que recibieron este reconocimiento de parte de menos del 32% de los votantes. A pesar de la eliminación por la Presidenta de las partidas circuitales, por lo menos para los legisladores opositores, el más alto reconocimiento de alguna obra hecha dentro de los corregimientos lo alcanzaron dos legisladores que aspiraban a su segunda reelección con 40.5% y 32.1%.
Teresita ocupaba el tercer lugar con 29%. Expresaron su intención de votar con la papeleta del PRD 41.3% de los encuestados, con Solidaridad 16.7% y con el PP 13.6 %s.
Casi el 100 % de quienes dijeron que votarían con la papeleta legislativa del PP, indicaron que lo harían por Teresita. Todo indicaba, por lo tanto que ella obtendría un medio cociente holgado es decir mucho más que 10,251 votos.
Teresita se hizo sentir desde que llegó a la Asamblea. Quienes esperaban la presencia pasiva de una señora de clase media, ocupada de vestimenta lujosa y de protagonismo exhibicionista, se equivocaron. Como legisladora propuso y logró que se aprobaran, la mayoría de las veces con el oficialismo en buena parte en su contra, 8 leyes: la que permite a las amas de casa incorporarse a la Seguridad Social, la de adopción, la de violencia doméstica, la de pensión de viudez, la que garantiza la salud y la educación de la adolescente embarazada, la que reconoce el ejercicio de la psicología, la de reconocimiento de la paternidad responsable y la de los derechos de los pacientes. Propuso y luchó, pero no logró hacer aprobar la ley que crea la licencia de paternidad y la ley que prohibe el tránsito de algunos materiales radioactivos por el territorio de la República. Fue coproponente de varias otras leyes que fueron aprobadas, tal como la Ley de Transparencia en la Gestión Pública.
Fue la legisladora que más leyes de contenido social propuso y logró que se aprobaran. Además, como Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Derechos del Niño, la Juventud y la Familia emprendió inspecciones de los cañaverales y los cafetales del país al cabo de las cuales denunció la explotación de niños y niñas y las condiciones inhumanas de trabajo que con frecuencia prevalecían. Reclamó del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral que hiciera cumplir las leyes en estos casos y no sirviera de encubridor. Al regresar un año después, pudo comprobar que sus visitas habían tenido efectos ambivalentes, pues en unos casos la situación había mejorado y en otros casos permanecía igual.
No tuvo ningún reparo en hacerle frente a las acciones arbitrarias de la Presidenta. Hizo que la Presidenta retirara la persona que su partido presentaba como candidato al cargo de Secretario General de la Asamblea y también el nombramiento del ex - Presidente Endara como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, por su falta de prudencia y discreción. Votó por la condena de un Magistrado acusado de vender sus votos judiciales, cuando el oficialismo encubrió su responsabilidad y evitó que se le sancionara por corrupción. Fue uno de los dos primeros legisladores en despojarse de su inmunidad parlamentaria ante la Procuraduría para que ésta pudiera investigarla, si lo deseaba, en el caso del CEMIS, que incluía también el caso de la acusación que se formuló de que el Ejecutivo había sobornado a legisladores de oposición para lograr la aprobación de dos Magistrados de la Corte Suprema con estrechos vínculos personales con la Presidenta. Devolvió la joya Cartier que la Presidenta le regaló a cada legislador para las Navidades de 1999 por considerarlo inapropiado moral y socialmente. No aceptó ni carro oficial, ni escolta cuando fue Primera Vicepresidenta de la Asamblea. Tampoco aceptó que se le pagara un celular. No cobró las dietas adicionales por sesiones extraordinarias, sino que las donó a las Misioneras de la Caridad ( Hermanas de Teresa de Calcuta). No cobró viáticos en viajes al exterior y sólo realizó un viaje pagado como presidenta de la delegación a la Conferencia de la Unión Interparlamentaria. No se benefició de la exoneración de un automóvil, pues donó el monto de la exoneración a FUNDAMUJER.
Teresita fue una de las personas clave en el establecimiento del PACTO META entre el PRD y el PP, en virtud del cual los presidentes de la Asamblea Laurentino Cortizo y Rubén Arosemena pudieron hacer transparente todas las finanzas de la institución, establecer la igualdad entre todo los legisladores, de oposición u oficialistas, en cuanto a partidas circuitales y a nombramiento de personal de apoyo, someter a licitación toda compra u obra y reducir su presupuesto en tres millones de balboas. Le tocó someter el Palacio Legislativo a una revisión general, desde el sistema eléctrico hasta los cuadros que adornan las paredes y los jardines y fuentes, en condiciones de estricta austeridad.
Mientras el Ejecutivo hizo posible las partidas circuitales , Teresita manejó su partida con transparencia y eficacia. La Contraloría auditó los organismos públicos administradores de su partida dos veces en un mismo año, pero no encontraron nada indebido. Invirtió estas partidas en las escuelas primarias del circuito, creando salones de estudio y recreación con computadoras, acondicionadores de aire y mobilarios adecuados para los niños desprovistos en su casa de lugar donde estudiar y recrearse sanamente.
Teresita es una mujer fuerte, inteligente, articulada, culta, con un criterio moral por personal muy arraigado, excepcionalmente generosa aunque sin sentimentalismo, que tiene un sentido de vocación, más todavía de misión social a favor de las mujeres, los niños y los pobres. Nada la irrita tanto como la hipocresía y el ridículo, y nada la motiva tanto como ayudar efectivamente a alguien objetivamente necesitado, sobre todo si se trata de alguien marginado por prejuicios. Puede ser tajante en sus opiniones, pero no es injusta y sobre todo no le tiene temor a decir la verdad por dura que sea si ésta es condición de la justicia social.
No me sorprende, por ello, que haya tomado este revés con tranquilidad, casi con alivio, pues la asistencia cotidiana a la Asamblea Legislativa se le hacía cada día más intolerable.
Estoy seguro que ella no va a cesar de trabajar y luchar, por un Panamá más libre, justo y fraterno por ser la mujer que es. Pero hechos como la no reelección de Teresita, a pesar de haber sido uno de los mejores legisladores de estos últimos años, nos plantean interrogantes fundamentales: ¿quiere el pueblo panameño salvarse de sus actuales condiciones de vida? ¿Está o no está dispuesto a realizar los sacrificios que ello implica?
El dinero estaba cifrado y marcado y el mismo pertenecía a los comerciantes que estaban siendo víctimas de la extorsión, añadió.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.