Skip to main content
Trending
El mundo del deporte llora la muerte de Diogo JotaRenacuajos de Túngara son más pequeños si crecen en ciudad y no en bosque, según expertosCine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de MéxicoEsculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario
Trending
El mundo del deporte llora la muerte de Diogo JotaRenacuajos de Túngara son más pequeños si crecen en ciudad y no en bosque, según expertosCine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de MéxicoEsculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Tratado Mallarino Bidlack y Clayton Bulwer

1
Panamá América Panamá América Jueves 03 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Tratado Mallarino Bidlack y Clayton Bulwer

Actualizado 2022/05/13 00:00:40
  • Dumas Myrie
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El tratado Mallarino Bidlack de 1846 es firmado por los Estados Unidos y Nueva Granada y es un tratado comercial, pero lo importante es su artículo treinta y cinco en el cual Nueva Granada le permite a los Estados Unidos pasar por su territorio como si fuera ciudadano neogranadino, en especial por el istmo de Panamá sin pagar ningún tipo de impuesto. A cambio los Estados Unidos deben garantizarle a Nueva Granada que en el territorio istmeño no se desarrollaría ningún evento separatista.

Nueva Granada se intereso en aprobar este tratado por dos razones fundamentales: una de ellas era el interés de Inglaterra o Gran Bretaña de ocupar algunas tierras especialmente en la provincia de Bocas del Toro. En la década de 1840 ya Inglaterra venía incursionando en Centroamérica ocupando con diversos pretextos puntos litorales. Por otra parte, los istmeños habían desarrollado ciertos movimientos separatistas tales como el de 1830, 1831 y 1840. Este último quizás fue el más importante de estos movimientos con el llamado Estado Libre del Istmo con una experiencia de trece meses independientes de la Nueva Granada. Esta independencia fue reconocida por Inglaterra y algunos países de Europa con claros intereses económicos y políticos. Producto de este movimiento se producen los primeros roces entre la población negra istmeña y el extranjero que esta en tránsito. Cabe señalar que para estas fechas se produce el descubrimiento de las minas de oro de California que aumenta la cantidad de estadounidenses cruzando el istmo de Panamá. Los choques raciales van a estar a la orden del día empeorada por la situación de que la mayoría de estos aventureros provenía del sur de los Estados Unidos. Es preciso recordar que en Estados Unidos la esclavitud es todavía una norma económica cuestión que se va a sumar a la actitud de desprecio por parte de los norteamericanos a la población negra istmeña. En cuanto al tratado Clayton Bulwer de 1850 es un convenio realizado entre los Estados Unidos y Gran Bretaña con la finalidad de que ocurrir en un futuro la construcción de un canal por América Central ambas naciones serían las únicas que tendrían el derecho de construir dicho canal.

En dicho convenio a nivel diplomático hay una actitud de total prepotencia porque se esta negociando sobre un terreno que no le pertenece a ninguna de las dos naciones. Los países centroamericanos de aquel momento son simples invitados de piedra a los cuales no se les vincula ni se les pide la más mínima opinión.

En el tratado Clayton Bulwer también en uno de sus artículos ambos países dicen que harán todo lo posible por conversar con las naciones de América Central para que las mismas presten sus territorios para la construcción de dicho Canal.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Diego Jota. Foto: EFE

El mundo del deporte llora la muerte de Diogo Jota

Nidos de espuma puestos por ranas Túngara. Foto: Andrew Cronin

Renacuajos de Túngara son más pequeños si crecen en ciudad y no en bosque, según expertos

Cineastas panameños en ECAMC 2025. Foto: Cortesía

Cine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de México

Las estatuas de arcilla están dispuestas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Foto: MiCultura

Esculturas que honran la memoria prehispánica panameña

La agricultura es importante para la seguridad alimentaria. Foto: Archivo

Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".