opinion

Un diálogo vacío de contenido

Hace falta volver a la mesa de diseño para trabajar con datos reales, un modelo científico y supuestos que sean validados por los sectores que hacen parte de la seguridad social.

Juan Jované - Publicado:

Nunca se ha hecho un esfuerzo serio por establecer supuestos demográficos, de crecimiento económico y de empleo validados con la participación de los sectores involucrados en la seguridad social. Foto: EFE.

Una condición esencial para tomar decisiones acertadas es contar con información suficiente y veraz. Esto es sobre todo cierto cuando el tema, como es el caso del sistema público de pensiones, es de vital importancia para el bienestar presente y futuro de la población.

Versión impresa

Ya hace algún tiempo, la Comisión Universitaria de Agenda Nacional, gracias en gran medida a los aportes del profesor Israel Gordón Canto, advirtió sobre los problemas y sesgos que tenía la información que había sido utilizada por la Junta Técnica Actuarial de la Caja de Seguro Social (CSS). Se trató de una advertencia temprana de la escasa confiabilidad que tenían las conclusiones y propuestas de ese organismo, las cuales, de acuerdo con el sector empresarial, debían ser la base de las discusiones en el diálogo oficial sobre el Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (PIVM).

Pese a que tanto el gobierno, la dirección de la CSS y la conducción del diálogo oficial, intentaron por algún tiempo ocultar esta realidad, la misma, finalmente, terminó apareciendo como un hecho innegable. Es así que, tal como es de conocimiento público, la revisión realizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), llegó a la conclusión de que la información de la CSS sobre el PIVM era incompleta, desactualizada e inconsistente.

Frente a esta situación la administración de la CSS, por medio de su Departamento Actuarial se vio obligada a reconocer como válidas las observaciones de la OIT. Esto significó, al menos implícitamente, el reconocimiento que los datos que han venido sirviendo de referencia a los participantes que decidieron mantenerse en el "Diálogo por la CSS" están seriamente sesgados.

Es evidente, entonces, que cualquier consideración, análisis y propuesta que pueda surgir de dicho diálogo simplemente son, por decir lo menos, inútiles. Sin embargo, los problemas del "Diálogo por la CSS", no se limitan a la baja calidad de los datos que se han venido utilizando.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En primer lugar, como se ha señalado en otros artículos, la JTA y el Departamento Actuarial de la CSS violaron la forma en que se deben introducir los datos macroeconómicos en el análisis. Un ejemplo de esto es que este último organismo supuso un crecimiento de apenas 4.0% para la economía durante este año, mientras que el Ministerio de Economía y Finanzas recientemente ha proyectado una expansión de la economía del 9%.

 

 

 

 

 

 

 

Desgraciadamente, nunca se ha hecho un esfuerzo serio por establecer supuestos demográficos, de crecimiento económico y de empleo validados con la participación de los sectores involucrados en la seguridad social.

Un hecho prácticamente inaudito es que en su respuesta a la OIT del Departamento Actuarial de la CSS llama la atención sobre "la necesidad de diseñar una herramienta de proyección actuarial". Se trata de un reconocimiento de que no solo los datos utilizados están sesgados. Se trata de una confesión explícita de que tampoco se cuenta con un modelo de pensiones adecuado para realizar proyecciones actuariales. Esto convierte al "Diálogo por la CSS" en una especie de tomadura de pelo y de irrespeto a la población, incluyendo a quienes de buena fe decidieron mantenerse en el mismo.

VEA TAMBIÉN: El voluntariado bomberil y la COVID-19

Llama la atención que ahora el presidente de la Asamblea Nacional señale, en referencia al diálogo oficial por la CSS, que "nunca puede ser borrón y cuenta nueva… se debe incorporar y fortalecer previo debate sano". El problema está en que no es posible tomar como ciertas propuestas provenientes de datos sesgados, a lo que se debería añadir la ausencia de una herramienta validada de proyecciones actuariales.

Hace falta volver a la mesa de diseño para trabajar con datos reales, un modelo científico y supuestos que sean validados por los sectores que hacen parte de la seguridad social.

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Cepal: Panamá mantiene liderazgo económico en la región pese a desafíos globales

Política Credenciales y Gobierno: las comisiones que se decidieron en las urnas

Economía Gusano barrenador rompió la barrera que lo frenaba en Panamá

Economía Contraloría advierte recortes en décimo de educadores en huelga

Política El bloque de los 34 triunfa en la Comisión de Credenciales

Política ¿Cómo quedaron conformadas las 15 comisiones de la Asamblea Nacional?

Política ¿Hubo traición en la conformación de las comisiones de la AN?

Sociedad Padres de familia esperan que escuelas cumplan las normas para aplicar aumentos

Sociedad Ministerio de la Mujer desmiente entrega de supuesto bono de $130

Política TE proyecta que reformas al Código Electoral estarán listas en diciembre

Economía IKEA anuncia expansión hacia Panamá y Costa Rica

Sociedad Martinelli rechaza 'comentarios ofensivos' hacia el administrador de la ACP

Economía Liz Pérez: 'Extranjeros no pueden creer que Panamá le esté dando la vuelta a la mina'

Economía Ingresos por peaje en el Canal de Panamá suben 33% en la primera mitad del año

Sociedad Beca socioeconómica suplantará a asistencias que brindaba el Ifarhu

Sociedad Fallece la profesora y escritora Ileana Gólcher a los 70 años

Economía Una división de Maersk pagó 600 millones de dólares por el ferrocarril del Canal de Panamá

Sociedad Alcaldía de San Miguelito apuesta por modelo adaptado para recolección de basura

Sociedad Luz verde para reparación de cielorraso del Teatro Anayansi

Sociedad Iniciativa legislativa busca erradicar el 'bullying' en escuelas y comunidades

Variedades Feria Nacional de Artesanías 2025 culmina con alegría y tradición

Suscríbete a nuestra página en Facebook