opinion

Una crisis para repensarnos

En la sociedad pospandemia, el desarrollo humano y sostenible debe tomar importancia, centrado en la gente y la vida... implica redefinir nuestras formas de existir en sociedad; estableciendo prioridades para una vida digna y de bienestar social.

Juvenal Eduardo Torres Dominguez - Publicado:

El respeto a todas las formas de vida implica reconocer que somos parte de la naturaleza y que toda actividad humana, que busque ser sostenible, debe ser armónica con el medioambiente. Foto: EFE.

 

Versión impresa

En estos tiempos en que llegamos a la cima del desarrollo científico-técnico sin precedentes en la humanidad, nos maravillamos con la comunicación de alcance global.

Los avances en tanto informática y cibernética, los prodigios de la tecnología digital, la idea de futuro con base en los avances científicos; nos hacía pensar en un devenir, como sociedad, que cada vez mejoraría la calidad de vida y nos alejaría de las calamidades de la enfermedad y la muerte.

Aquella épica moderna del ser humano dominando mediante la racionalidad y la tecnología a la naturaleza como acción para el progreso, al igual que el antropocentrismo, se desmorona frente a nosotros.

Los humanos somos tan vulnerables ante los designios de la naturaleza como cualquier otra especie.

Esto se materializa con la COVID-19, la cual hoy se agrava como problema de salud pública y que ha develado, en nuestros países subdesarrollados, las deficiencias de los servicios públicos de salud y las precarias capacidades institucionales, para garantizar durante la cuarentena los insumos básicos de subsistencia a la población.

De modo semejante, en nuestro caso, la lánguida inclusión al desarrollo de los grupos socioeconómicamente vulnerables y la postergada descentralización, empeora la situación para estos grupos y territorios que con sus particularidades se enfrentan a problemas sociales ya existentes, agudizados por la pandemia, en una sociedad cimentada sobre la desigualdad histórico-estructural y las diferencias territoriales, dificultando la garantía de servicios básicos de calidad y derechos sociales a estos grupos.

Lo antes enunciado es consecuencia, en parte, de décadas de una intermitente política de Estado que debiese estar enfocada en el desarrollo humano, social e institucional, además del distanciamiento progresivo de una visión institucional de salud pública y preventiva, con enfoque comunitario, como lo señalado por el Dr. José Renán Esquivel: "Las enfermedades no están en los hospitales, están en la comunidad".

Objetivamente, tenemos que recordar las desigualdades en niveles de desarrollo del Norte con respecto al Sur global.

VEA TAMBIÉN: Ayuno en el uso de redes sociales para desintoxicar el alma en Cuaresma

El virus sobrepasó en varios países desarrollados las capacidades institucionales y los servicios públicos de salud, al grado que algunos solicitaron ayuda humanitaria a otros países y organismos internacionales.

Siendo así, ¿qué se podría esperar de nuestros países, con crónicos problemas sociales, desigualdades y fragilidad institucional?

Es claro, ningún gobierno de la aldea global estaba preparado para la situación que nos aqueja, tomando desprevenidos tanto a gobernantes como gobernados; recayendo sobre los comprometidos funcionarios y técnicos de salud la primera línea contra la COVID-19.

Sin ánimos de cuestionamientos, reconocer e identificar nuestros desaciertos, partiendo del hecho de que los mismos son aprendizajes colectivos, y que a todos, en una sociedad democrática, nos corresponde una tarea ciudadana, como la participación en los procesos de consulta y consenso que permitan reconectar a la institucionalidad, con las más profundas aspiraciones de desarrollo de la gente y el fortalecimiento de la democracia; es imperante para redefinir la forma tradicional de estructurar planes y programas dirigidos a generar las condiciones para el bienestar social y un desarrollo sostenible.

Cambiar la forma de concebir el desarrollo y el bienestar como sociedad –hoy– no es una opción; es una necesidad imperativa frente a preservar lo más valioso, la vida.

VEA TAMBIÉN: El incoherente Plan Estratégico del gobierno

La forma en la cual nos relacionamos con los demás y el medioambiente debiese impulsar nuevas formas de entendernos a partir del otro y los otros, y que como sujetos no estamos disociados de lo que acontezca en nuestro entorno.

O sea, si los otros tienen condiciones materiales de salubridad y vida digna se mejora no solo la situación del otro, sino también la de nosotros y la sociedad en su conjunto.

Igualmente, el respeto a todas las formas de vida implica reconocer que somos parte de la naturaleza, que toda actividad humana que busque ser sostenible debe ser armónica con el medioambiente.

Replantear una estrategia de desarrollo desde los gobiernos locales y la comunidad, como también, la estructuración de las acciones institucionales desde las necesidades de las poblaciones locales, con una visión centrada en los objetivos para el desarrollo sostenible abre una ventana para cambiar nuestra forma de desarrollo.

En la sociedad pospandemia, el desarrollo humano y sostenible debe tomar importancia, centrado en la gente y la vida.

Internalizar dicha visión, como ciudadanos, implica redefinir nuestras formas de existir en sociedad; estableciendo prioridades para una vida digna y de bienestar social.

¡Repensarnos es un camino que como sociedad debemos afrontar!

Sociólogo.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad El MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Política Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos

Sociedad Martinelli: 'Han intentado hackear mi cuenta y si siguen invadiendo mi privacidad tendré que hacerlo público'

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Sociedad Panamá necesita gente que 'vuelva a soñar' y crea en un país mejor, afirma arzobispo Ulloa

Deportes Cecilio Waterman es campeón con Coquimbo Unido en la liga chilena

Sociedad Presidente José Raúl Mulino: 'El 2026 será un año de mucha transformación'

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Provincias Los cinco distritos de Panamá Oeste le rinden honor a la patria

Mundo Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

Judicial Policía Nacional sigue con la investigación para dar con el paradero de Esteban De León, tras hallar auto incinerado

Deportes Los Pumas, con Carrasquilla, vencen a Xolos de Tijuana y sigue en la pelea por la 'repesca'

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Deportes Miguel Rojas, los Hernández y Andy Pagés, la valía latina en triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Suscríbete a nuestra página en Facebook