Skip to main content
Trending
Carlos Godoy es designado como nuevo director del IfarhuAvanza reparación en sistema de climatización en hospital Cecilio Castillero de ChitréLa plataforma Max regresa a su antiguo nombre de HBO MaxUna multitud de uruguayos despide a Mujica en las calles de Montevideo antes de su velorioVarias agrupaciones preparan marcha acuática contra proyecto de embalse en Río Indio
Trending
Carlos Godoy es designado como nuevo director del IfarhuAvanza reparación en sistema de climatización en hospital Cecilio Castillero de ChitréLa plataforma Max regresa a su antiguo nombre de HBO MaxUna multitud de uruguayos despide a Mujica en las calles de Montevideo antes de su velorioVarias agrupaciones preparan marcha acuática contra proyecto de embalse en Río Indio
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Validez del conocimiento: ciencia, filosofía y política

1
Panamá América Panamá América Miercoles 14 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Conocimiento / Filosofía / Política

Análisis

Validez del conocimiento: ciencia, filosofía y política

Publicado 2019/05/03 00:00:00
  • Silvio Guerra Morales
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

Las circunstancias sociales cambian constantemente, mientras es limitado el número de sistemas de valores posibles en una determinada situación social.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

En ciencia y en política, lo mismo que en filosofía, el escepticismo condena las mentes a no pensar. Foto: AP.

En ciencia y en política, lo mismo que en filosofía, el escepticismo condena las mentes a no pensar. Foto: AP.

La filosofía idealista ha puesto en serios problemas a la Epistemología o Teoría del Conocimiento y también a la Metafísica que se ocupa del conocimiento como su problema fundamental; sin embargo, en el devenir histórico se han observado tres posiciones bien definidas en relación con la posibilidad y validez del conocimiento cuales son:

A. La actitud o posición dogmática: Se trata de una postura positiva que estima e interpreta que el hombre está capacitado para conocer y que dicho conocimiento le permite adquirir verdades de las cuales puede estar, rigurosamente, cierto.

Hablamos pues, del dogmatismo epistemológico (episteme: ciencia, logos, estudio).

Es la epistemología una teoría que busca determinar el valor objetivo de los métodos, principios y resultados de la ciencia.

B. La actitud escéptica: La misma ha sido mantenida en muy diversos momentos históricos, pero sobre todo por las denominadas escuelas postaristotélicas, dentro de las cuales sobresalió la escuela escéptica.

El escepticismo es una postura de duda ante la posibilidad del conocimiento. Precisa anotar que el escéptico no niega la posibilidad del conocimiento cierto, este simplemente duda. En el escepticismo griego sobresalió la epojé: abstención de toda opinión. Sostienen los autores que filosóficamente quien niega o no cree no es un escéptico sino un dogmático.

C. La actitud relativista: Considera esta postura que es posible el conocimiento y que este puede ser cierto, pero entiende que no existe una verdad, sino una pluralidad de verdades. Cada época histórica o cada ciclo cultural posee su propio sistema de verdades, por ello se estima que una posición lógica puede serlo en un ciclo o época determinada mas no así en otra. Postula el relativismo que no existen verdades absolutas e intemporales sino relativas y dentro del sistema concreto en que son formuladas.

A propósito del relativismo, en Filosofía del Derecho, Gustav Radbruch expresó: "El relativismo iusfilosófico parte, pues, de la tesis que cada concepto de un contenido de derecho justo sería solo válido con base en el presupuesto de una determinada situación de la sociedad y un sistema concreto de valores.

VEA TAMBIÉN: Presunción de delincuencia

Las circunstancias sociales cambian constantemente, mientras es limitado el número de sistemas de valores posibles en una determinada situación social.

Pero es imposible decidir, sobre una de estas posibilidades de manera científica, comprobable e irrefutable, ya que la elección entre ellas es posible solo por medio de una decisión que emerja de lo profundo de la conciencia individual.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Esto quiere decir que el relativismo plantea una renuncia del lado de la razón teórica, pero una fuerte apelación a la razón práctica, un límite del pensamiento científico –aunque, en ningún caso una cobardía o un abandono de la voluntad moral-". 

Para la Filosofía del Derecho el relativismo constituye más que un sistema, es uno de sus pilares fundamentales.

No se trata, conforme a las palabras de Radbruch, de un simple y puro agnosticismo, sino de una fuente fecunda de conocimiento objetivo. Sostiene Radbruch que "es el relativismo la única base posible para la fuerza vinculante del derecho positivo".

La existencia de un Derecho Natural es, para el relativismo jurídico, una quimera, pues no existe una verdad jurídica unívoca, reconocible y comprobable, criterios que postula y defiende el dogmatismo jurídico.

Hablemos del Escepticismo: Se trata de una posición rechazada por la mayoría de los pensadores.

VEA TAMBIÉN: La regla de oro

Esta postura se refuta a sí misma. Ortega y Gasset la califica como un "suicidio intelectual".

Precisa observar que en la Ciencia Jurídica Contemporánea, en relación con las tendencias del pensamiento jurídico, y sobre el valor científico de esa ciencia, ha cobrado cierta importancia la tendencia de Kirchmann, procurador del Rey en el Estado de Prusia, pronunció en 1847, en Berlín, un célebre discurso que intituló "La falta de valor de la jurisprudencia como ciencia".

En ese discurso sostuvo el joven jurista que, a diferencia de las restantes ciencias, la jurisprudencia se alimenta de las imperfecciones de su objeto: parece como si experimentase una especial satisfacción en trabajar con un objeto fragmentario, confuso y contradictorio; las lagunas, los equívocos, las contradicciones del Derecho, son el tema favorito de los juristas, los cuales de ese modo, a través de la ley positiva, conviértanse en gusanos que solo viven de la madera carcomida.

A partir de allí, la ciencia jurídica, dice Radbruch, se convierte en puro azar.

De allí, precisamente, surge la famosa sentencia de Kirchmann, ya célebre: "Tres palabras rectificadoras del legislador y bibliotecas enteras conviértense en basura"

En ciencia y en política, lo mismo que en filosofía, el escepticismo condena las mentes a no pensar.

Abogado.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Carlos Alfredo Godoy, director designado del Ifarhu. Foto: Cortesía

Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Estas reparaciones permitirá bajar la mora quirúrgica que principalmente afecta a personas no aseguradas, en espera de cirugías de cataratas, hernias, procedimientos ginecológicos. Foto. Thays Domínguez

Avanza reparación en sistema de climatización en hospital Cecilio Castillero de Chitré

Una valla publicitaria del servicio de transmisión HBO Max en Nueva York, EE. UU. Foto: EFE / Justin Lane

La plataforma Max regresa a su antiguo nombre de HBO Max

Personas asisten al cortejo fúnebre del expresidente uruguayo José Mujica. Foto: EFE

Una multitud de uruguayos despide a Mujica en las calles de Montevideo antes de su velorio

Los manifestantes solicitan que se considere como alternativa para este proyecto se propone el uso del lago Bayano. Foto. Diomedes Sánchez

Varias agrupaciones preparan marcha acuática contra proyecto de embalse en Río Indio




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".