politica

Aumento de salario y blindaje a los diputados, artículos aprobados en el primer debate de las reformas constitucionales

La aprobación en primer debate de los tres bloques del paquete de reformas terminó con puntos polémicos como el aumento salarial de los diputados por año.

José Chacón - Actualizado:
El viernes se dará inicio a la discusión en segundo debate de las reformas a la Constitución Política. Foto: Panamá América.

El viernes se dará inicio a la discusión en segundo debate de las reformas a la Constitución Política. Foto: Panamá América.

A la 1:56 de la tarde de este jueves 24 de octubre, los diputados de la Asamblea Nacional aprobaron en primer debate el tercer bloque de las reformas a la Constitución Nacional.

Versión impresa
Portada del día

En menos de una hora, los parlamentarios votaron artículo por artículo. De hecho, aprobaron con la mayoría de los votos 9 artículos originales, 3 nuevos, mientras que avalaron la eliminación de uno.

Esta etapa comprende los títulos VIII, IX, XI y XIII sobre régimen municipal, hacienda pública, servidores públicos y reformas constitucionales.

Pero lo que no se conocía hasta ahora, es que el miércoles, durante la aprobación en primer debate del segundo bloque de reformas, los 'padres de la patria' dieron aval a algunos cambios que no estaban en el documento original entregado a estos por el Ejecutivo y elaborado por el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo.

En este sentido, Juan Diego Vásquez, de la llamada bancada independiente, denunció que durante la discusión y posterior aprobación del segundo bloque de reformas a la carta fundamental del país, sus colegas, sin precisar quiénes, variaron el texto original del artículo 157 de nuestra Constitución Pólítica.

Se trata del numeral 157 que expresa lo siguiente: "Los Diputados devengarán los emolumentos que señale la Ley, los cuales serán imputables al Tesoro Nacional, pero su aumento sólo será efectivo después de terminar el período de la Asamblea Nacional que lo hubiere aprobado".

Por ejemplo, si esta Asamblea aprobara un aumento a sus diputados, el mismo se haría efectivo a partir del 2024, cuando se establezca otro gobierno.

VEA TAMBIÉN: "Telma", la última pieza clave para completar el caso David Cosca

Ahora bien, según Juan Diego Vásquez, el miércoles se modificó el párrafo anterior. Explicó que, con el texto actual, los aumentos a los salarios de los diputados, podrán hacerse válido para el siguiente periodo fiscal, o sea, año por año.

"Ayer se aprobó, entre otras cosas, una posibilidad de que los aumentos que se establezcan por ley, en vez de lo que dice hoy la Constitución, que esa aplicaría para el siguiente periodo constitucional, aplicarían para el siguiente presupuesto. Es decir, sí está abierta la posibilidad de que año tras año los diputados pueden aumentarse el salario", sostuvo esta fuente legislativa.

“Sería bueno que los diputados que aprobaron esta modificación expliquen cómo va a ayudar a la educación, la salud y la seguridad que los diputados podamos aumentarnos el salario en cada presupuesto anual”, indicó Juan Diego Vásquez en su cuenta de Twitter.

 

 

Dentro de ese mismo saco, el Órgano Legislativo introdujo "unos retoques" que contrastan con lo propuesto por la Concertación. El artículo consensuado a nivel nacional por la Concertación estabelcía que el Procurador General de la Nación sería el encargado de investigar a los diputados. Pero ellos lo cambiaron. De ser aprobadas estas reforma, a través de un referéndum, los diputados serían investigados por el Procurador de la Administración.

VEA TAMBIÉNPlanta potabilizadora de Chilibre trabaja al 100%, según el Idaan

He aquí lo suspicaz... resulta que los diputados del Partido Revolucionario Democrático, Leandro Ávila, Benicio RobinsonHéctor Brands, y otros, introdujeron una modificación al artículo 161 de la Constitución que se refiere a las funciones administrativas del legislativo. 

Según ese nuevo punto, la Asamblea Nacional podrá elegir la figura de un fiscal especial, que a su vez podría investigar tanto al Procurador de la Administración como al Procurador General de la Nación. En otras palabras, si llegaran a aprobarse estas reformas, ambos procuradores, literalmente, estarían atados en el caso de recibir alguna denuncia contra un parlamentario, tal como ocurre con el sistema actual, en el que los magistrados de la Corte Suprema, son quienes investigan a los diputados y visceversa.

Sobre el tema se refirió el abogado constitucionalista Ernesto Cedeño: "Los Honorables Diputados, no reflexionan. Están introduciendo reformas "marginales" a nuestra Carta Magna.  Lo de la creación del Fiscal Especial Superior, que ha de investigar a los Procuradores, es una de ellas. No se dejan amar por el pueblo.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Provincias Jueces municipales presentan sus avances en apoyo al sistema judicial en Colón

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Suscríbete a nuestra página en Facebook