
Docentes insistirán con acción en la Corte para recuperar salarios de los días que no dieron clases
Redacción| nacion.pa@epasa.com| @PanamaAmericaAseguran que seguirán luchando por recuperar los salarios de los días de manifestaciones.
Aseguran que seguirán luchando por recuperar los salarios de los días de manifestaciones.
Elías Solís afirmó que a pesar que la ley les permite equipararse el salario lo que devengará es suficiente.
Panamá, además, se mantiene como el país con la menor brecha salarial promedio en la región.
El Ministerio de Educación confirmó la apertura de procesos contra unos 500 docentes por abandono del puesto.
Además, sugieren que los educadores trabajen horas extras para recuperar los días de clases perdidos y los montos dejados de percibir.
La disminución se ha dado, principalmente, en trabajadores eventuales. En salarios, en abril, se pagaron $13 millones menos.
Flores explicó que se les han restituido sus pagos a unos 5,500 docentes que sí han continuado laborando durante el periodo de huelga.
Con respecto al acumulado anual, el salario pretendido muestra un leve descenso de 0.22%.
Más de 5,000 docentes no recibirán sus salarios por incumplir con sus jornadas laborales.
Panamá ha estado impulsando activamente el desarrollo de su sector tecnológico, buscando posicionarse como un hub digital.
Al 99% de las personas trabajadoras le gustaría recibir un aumento salarial, el cual sería destinado para pagar deudas principalmente.
Mientras la brecha en el salario requerido según género alcanzó el 4.42% a favor de los hombres.
La magistrada presidenta defendió el aumento salarial y retó a los críticos del alquiler del carro blindado a buscar una opción más económica.
110 cheques no fueron reclamados por sus destinatarios.
El Reporte del Mercado Laboral de marzo presenta una disminución del salario promedio pretendido de 3.74% con respecto al mes anterior.
Anel Flores dejó claro que lo hace en contra de voluntad y únicamente porque lo ordena la ley.
No obstante, la morosidad en tarjetas de crédito bancarias disminuyó 22.7% en saldo con respecto al año pasado.
La disparidad de salarios entre la ciudad capital y el interior del país ronda los 100 dólares.
La diferencia mínima de salarios entre hombres y mujeres se ubicó en mayo de 2020 con 1.04%, mientras que la más alta se presentó en abril 2024 con 8.66%.
En el reporte más reciente se aprecia un aumento del salario promedio pretendido por los panameños del 2,14 % con respecto al mes pasado.