Panamá
Empresarios piden aplazar la discusión de la ley No. 462 para enero de 2026
- Vivian Jiménez
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
Además, sugieren que los educadores trabajen horas extras para recuperar los días de clases perdidos y los montos dejados de percibir.

Docentes exigen el pago de sus salarios retenidos. Foto: Archivo
Noticias Relacionadas
Empresarios ven con optimismo los avances alcanzados con los gremios magisteriales para lograr el retorno a clases, sobre todo, que estos ya no hablen de derogación, sino de cambios a la ley de seguridad social, no obstante, solicitan que sean discutidos entre enero y febrero del próximo año para evitar mayores afectaciones al año lectivo.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) sugiere que los educadores trabajen horas extras para recuperar los días de clases perdidos y los montos dejados de percibir.
“La única manera en que nosotros vemos que estos montos pueden ser pagados es a través de trabajo y no de días parados”, afirmó Juan Alberto Arias, presidente de la Cciap.
Arias reiteró que están dispuestos a conversar con los docentes para encontrar una solución al conflicto, pero estos deben recordar que existe un fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que sustenta la retención de salarios por incumplimiento de labores.
El presidente de la Cciap le pidió a los docentes “darle una oportunidad” a la ley No. 462 para poder percibir sus resultados y evaluar su viabilidad, ya que, en estos momentos, exigir cambios o su derogación es muy prematuro.
A los empresarios les preocupa el futuro de los graduandos porque en los últimos seis años han perdido el 45% de los días de clases, lo que crea desconfianza en los empleadores debido a las deficiencias de aprendizaje con las que egresarán de los centros educativos.
El expresidente de la CSJ, Arturo Hoyos, reiteró que la sentencia sobre este tema es “final, definitiva y obligatoria”, por lo tanto, los docentes no pueden condicionar su regreso al pago de prestaciones sin haber brindado el servicio.
La Asamblea Nacional solicitó al sector empresarial y a la Iglesia Católica servir de mediadores entre los docentes y el Ministerio de Educación (Meduca) para que retomen sus labores próximo lunes.
Los educadores están a la espera de que las autoridades den respuesta a sus peticiones centradas en el finiquito de huelga y pago de salarios, no obstante, ambas han sido rechazadas por el Meduca.
Las autoridades ya han iniciado el proceso de contratación de nuevos docentes para reemplazar a quienes se mantienen en huelga desde hace más de 2 meses.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.