Analizan prevalencia de plagas en tres apiarios en la comunidad de Nuevo Tonosí, en la Costa Arriba de Colón
Este es el primer muestreo, de dos anuales, que se hacen para determinar la prevalencia de estas enfermedades que afectan a las abejas.
Este estudio científico busca detectar enfermedades que atacan a las abejas, como varroosis, acariosis y nosemosis, en el centro de cría y producción en Colón. Foto. Ilustrativa
Técnicos especialistas en la cría de abejas de la Regional del Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Colón, realizan muestreos en apiarios de la costa atlántica, para verificar la presencia de plagas que afectan el crecimiento y reproducción de las abejas, productoras de miel.
Este estudio científico busca detectar enfermedades que atacan a las abejas, como varroosis, acariosis y nosemosis, en el centro de cría y producción en Colón.
Para ello se tomaron como puntos de referencia, tres apiarios en la comunidad de Nuevo Tonosí, en la Costa Arriba de Colón, en la que se hará una colecta de abejas, nodrizas y pecoreadoras, para hacer los exámenes requeridos para la detección de estas plagas.
Este es el primer muestreo, de dos anuales, que se hacen para determinar la prevalencia de estas enfermedades que afectan a las abejas.
Este muestreo forma parte de un plan de acción de vigilancia epidemiológica contemplada en el plan anual de trabajo de las acciones normadas por la Dirección de Salud Animal del Mida.
Esta acción culminará el próximo 13 de mayo con el muestreo en los 59 apiarios activos de la región de Colón.
Al final se busca tener información sobre el porcentaje de afectación en cada apiario para determinar si las cantidades están en niveles que puedan afectar la producción de las colmenas y los ingresos de este importante segmento de productores.
La varroosis, es la enfermedad de distribución mundial que más daños ocasiona a la apicultura.
VEA TAMBIÉN: Un muerto y tres heridos por una triple colisión en el sector de Los Algarrobos, Dolega
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!