La tasa de muerte ha disminuido casi un 6% desde 2009 a la fecha
Cateterismo cardiaco salva vida de muchos chiricanos
El paciente debe someterse a una intervención que dura aproximadamente hora y media, pero este tiene una tasa de efectividad del 90%. Entre los principales beneficios se encuentra la disminución de la tasa de infarto y reinfarto, dándole al paciente una mejor calidad de vida.
El cateterismo cardiaco o angioplastia se ha convertido en un procedimiento que está salvando la vida de muchos chiricanos que sufren afectaciones al corazón.
Por ejemplo, para año el 2009, los casos de pacientes que sufrían un infarto y se presentaban en el hospital regional tenían una tasa de mortalidad del 16%, mientras que con la llegada del cateterismo cardiaco, que busca diagnosticar la obstrucción de las arterias coronarias, esta tasa disminuyó hasta el primer semestre de 2013 a un 10.6%.
Se calcula que el procedimiento tiene un 90% de efectividad y, desde su llegada hasta la fecha, 440 personas en Chiriquí han sido sometidas a él.
Procedimiento
Según el cardiólogo intervencionista Alexander Elías Adames, el cateterismo cardiaco se inicia con una punción en la piel, atraviesa la arteria femoral o radial en la que se introduce un catéter que lleva la forma de un tubo o manguera hueca hasta donde nace la arteria. A través de dicho catéter se inyecta una sustancia conocida como medio de contraste, la cual permite ver por medio de rayos X si existe o no una obstrucción en las arterias coronarias o esclerosis coronaria.
Una hora y media dura el procedimiento, y una vez es detectada la obstrucción de las arterias coronarias se introducen unos balones de entre 1.25 milímetros de diámetro hasta 3.5 milímetros para abrir las obstrucciones, luego se saca y se introduce un catéter que tiene un balón, y montado en este el llamado sténd, que es una malla de tubo de metal que se implanta dentro de la arteria coronaria. Tanto el balón como el catéter y la guía se retiran, pero el sténd se queda implantado de por vida, ya que debe mantener el vaso coronario dilatado.
Hace unos años, a los pacientes que sufrían un infarto solo se les daba un manejo médico y luego eran enviados al complejo hospitalario Arnulfo Arias Madrid en la ciudad capital, para entonces ingresar al programa de cateterismo, pero ahora ese proceso es corto y todo es realizado en Chiriquí”, señaló el galeno.
Explicó que cada vez que una persona sufre un infarto, pierde un 20% de la función del músculo cardiaco, lo que deteriora la condición de vida de esta y con- lleva que muchos mueran, mientras que con esta práctica se disminuye la tasa de mortalidad, la de infarto, y también la de reinfarto.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.