provincias

Primeros desplazados climáticos reciben hogar en tierra firme

Recibieron las llaves de sus nuevas viviendas en tierra firme, después de ser empujados por la subida del nivel del mar.

Moncho Torres/Isberyala/Panamá - Actualizado:

Primeros desplazados climáticos reciben hogar en tierra firme

Los primeros desplazados climáticos oficiales de Panamá recibieron este miércoles las llaves de sus nuevas viviendas en tierra firme, después de ser empujados por la subida del nivel del mar y el hacinamiento desde una pequeña isla del Caribe, un hogar que la mayoría no abandonará del todo.

Versión impresa

Algunas de las 300 familias de la isla de Gardi Sugdub recibieron durante la mañana las llaves de sus nuevos hogares en una barriada conocida por la comunidad indígena guna como Isberyala (la tierra de los nísperos), o Nuevo Cartí, por las autoridades panameñas.

En un gesto simbólico, el presidente panameño, Laurentino Cortizo, entregó la llave de su nueva vivienda a una familia con una niña con discapacidad.

"Panamá, a través de un enorme esfuerzo presupuestario, ha tenido que utilizar recursos (...) para trasladar familias de una isla a tierra firme, y eso es producto de la crisis climática que está viviendo el mundo", afirmó a la prensa Cortizo, que el próximo 1 de julio será relevado en el cargo por José Raúl Mulino tras su victoria electoral del pasado 5 de mayo.

Muchos creen que es precisamente este cambio de Gobierno el que ha logrado que, finalmente, después de una inversión de 12,2 millones de dólares y sucesivas promesas incumplidas, se logre materializar un proyecto que los isleños idearon en 2010, y que desde 2017 contaba con el compromiso del Gobierno.

Cortizo retomó el proyecto en 2019 con el inicio de su mandato, pero la llegada de la pandemia de covid-19 solo lo retrasó aún más.

El resultado es un complejo de viviendas que se parece más a un barrio popular de Ciudad de Panamá que al nuevo hogar de una comunidad indígena en Guna Yala, donde las pequeñas casas de paredes prefabricadas no permiten algo tan básico como colgar sus tradicionales hamacas, pero eso no les quita la ilusión.

"La gente está bien entusiasmada porque vamos a ver algo nuevo (...) Yo sé que no va a ser nada fácil adaptarnos allá, pero poco a poco creo que sí porque aquí nos estamos asando, todas las casas muy pegaditas, el hacinamiento", explicó a EFE desde la isla Braulio Navarro, de 62 años, uno de los maestros de la comunidad.

Navarro se trasladará con su esposa y sus tres hijas, y sueña con disponer en el nuevo emplazamiento de "luz las 24 horas, imagínate, el agua, la planta de tratamiento", con la preocupación aún de qué harán con la basura, sin un plan todavía, o si dispondrán en el futuro de centro de salud.

El ascenso de las aguasLa isla de Gardi Sugdub apenas se levanta sobre el mar, una pequeña sombra que se alza sobre la bahía, donde a medida que uno se acerca en bote comienza a distinguir el amasijo de chozas, en su mayoría de techo de zinc y con paredes de bambú o madera.

Con un tamaño de unos cinco campos de fútbol, la amenaza del ascenso del nivel del mar debido a la crisis climática no se percibe a simple vista, pero está ahí.

"Estamos viendo que cada año sí sube el nivel del agua, más para diciembre. Nosotros no tenemos un medidor, si tuviéramos un medidor te diríamos hasta dónde sube, pero sube bastante, más para la gente que vive por las orillas de la isla, se nota clarito", afirma el maestro Navarro.

Uno de esos vecinos que viven en la orilla de la isla asegura que ahí "las piedras tienen pies", fruto de la erosión y las corrientes, lo que le obliga continuamente a realizar trabajos para que el mar "no se coma su casa". Este hombre ya cuenta los días para trasladarse definitivamente a tierra firme.

Otros, como Grimaldo Galindo, de 71 años, dice que se quedará en la isla, a pesar de que sobre todo en "noviembre, diciembre", el agua les puede llegar por encima del tobillo por los efectos de las mareas altas y el mal tiempo, pero está acostumbrado.

"Esta isla no va a quedar vacía, hay muchos que se quedan", asegura, y aunque "la señora" sí que se va al nuevo emplazamiento, él optará por ir y venir. "Allá no hay comida, tengo que venir a buscar comida", el pescado, dice.

Mantener la tradición, claveEsta pequeña comunidad de 1.300 habitantes cuenta con académicos como Elliot Brown, biólogo con especialidad en impacto ambiental, que tiene claro que para que este tipo de proyectos tengan éxito las familias deben ser "partícipes".

"El proyecto se tiene que adaptar a nosotros, a nuestra cultura", asegura el joven biólogo, que subraya la necesidad de que haya "flexibilidad" en la toma de decisiones para que funcione, teniendo en cuenta que un "reasentamiento lleva años, no meses".

En la 'Casa del Congreso' guna en la isla, una gran choza tradicional con techo de hoja de palma, un gran letrero en el centro reza: "El pueblo que pierde su tradición, pierde su alma". Allí, cinco hamacas ocupan un lugar central para los 'saila' o líderes, con el resto de asistentes sentados en bancos alrededor.

Atilio Martínez es uno de los defensores de esa historia guna y coordinador de los eventos por el próximo centenario de la conocida como Revolución Dule, ocurrida en 1925.

Durante esa revolución los indígenas se levantaron contra las autoridades panameñas de la época, que intentaban imponer por la fuerza su cultura occidental-española, como el idioma, la religión o vestimentas.

Aunque Martínez ha decidido quedarse en la isla, muestra orgulloso el nombre de las calles de Isberyala, que bautizó en honor a los líderes históricos de su comunidad, como Amma Bunnor, una de las mujeres revolucionarias.

Muchos de los nuevos moradores caminan ilusionados y algo desorientados por las calles empinadas de Isberyala en busca de su nuevo hogar. "¿Calle Ibelele, número 132?", pregunta una familia. "Ibelele fue el primer sacerdote guna", explica el historiador.

Etiquetas
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Presidente visita a menor que recibió una pedrada durante protestas

Política Martinelli reflexiona sobre su salud y asegura 'estar vivo de a milagro'

Sociedad Ricardo Landero renuncia como viceministro del Mides; designan a Roberto Arosemena

Mundo México demanda a Google por renombrar al Golfo de México como 'Golfo de América'

Variedades Bad Bunny agota en menos de 24 horas sus 3 conciertos en la ciudad colombiana de Medellín

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela y el Instituto Comercial Bolívar tiene 90% de avance

Provincias Denuncian que 30 niños están en riesgo de no ser operados por los cierres

Mundo León XIV lamenta que en muchos contextos la fe se vea absurda o para poco inteligentes

Judicial Magistrada defiende aumento: ¿Qué abogado de una firma querrá dejar su oficina para ir a trabajar al OJ por $10 mil?

Sociedad China rechaza la acusación del embajador de EE.UU. en Panamá de ser una 'influencia maligna'

Economía Más de $10 millones en pérdidas deja huelga bananera; hay más de 900 mil cajas de la fruta sin exportar

Sociedad Niña de 4 años sufre fractura craneal tras recibir pedrada; su familia quedó en medio de las protestas

Sociedad Malaria causa la muerte de dos menores de edad en lo que va del año

Judicial Dictan detención provisional contra sujeto por presuntamente asesinar a su mamá; también le robó sus tarjetas

Política Convocan a sesiones extraordinarias para completar ratificación de funcionarios

Sociedad Ulloa asegura que el nuevo papa conoce el 'sentir' de los más pobres

Política Mulino: 'La ley del Seguro Social está vigente y va a seguir vigente'

Política Embajador de EE.UU.: China no es un buen aliado para Panamá ni para el hemisferio

Variedades La actriz mexicana Kate del Castillo afirma que aún se siente 'invisible' en Hollywood

Judicial Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activas

Sociedad Mulino desea que León XIV sea un "faro de paz, unidad y esperanza"

Suscríbete a nuestra página en Facebook