PANAMÁ
Vandalizan el sistema de paneles solares en Espavé, Chame
La compra e instalación del sistema de paneles fotovoltaicos había sido costeado con dineros de los Impuestos de Bienes e Inmuebles que percibe el municipio.
- Eric Montenegro
- /
- - Actualizado: 24/5/2023 - 01:25 pm

Los paneles solares son parte de un proyecto que implicó la perforación de un pozo subterráneo, con lo cual se resolvería la falta de agua en el poblado de Espavé. Foto. Eric Montenegro
Escucha esta noticia
La destrucción de los paneles solares que suministran electricidad a los equipos del acueducto del corregimiento de Espavé, distrito de Chame, mantiene a esta comunidad sin el suministro de agua potable.
El hecho fue denunciado por el alcalde de este distrito, Abdul Juliao, al tiempo que calificó el mismo como un “acto de vandalismo”.
La compra e instalación del sistema de paneles fotovoltaicos había sido costeado con dineros de los Impuestos de Bienes e Inmuebles (IBI) que percibe el municipio a través de la ley de descentralización.
Los paneles solares son parte de un proyecto que implicó la perforación de un pozo subterráneo, con lo cual se resolvería la falta de agua en el poblado de Espavé.
Con el uso de paneles fotovoltaicos también se pretendía evitar que los pobladores incurrirán en el pago de cuotas para sufragar el gasto de energía eléctrica y los inconvenientes por apagones y fluctuaciones de voltaje.
El alcalde Juliao, dijo haber solicitado la colaboración de la comunidad para identificar a los responsables de los daños causados a los paneles solares, de modo que respondan ante las autoridades.
En Panamá y la región existen varios modelos de granjas solares, las que están conectadas directamente a la red eléctrica nacional, y aquellas que están apalancadas a lo interno a un negocio de gran cliente o grandes consumidores.
Esto representa para un cliente, autoconsumo que lo potencia en la reducción de la huella de carbono, pero también lo hace menos dependiente de la red nacional lo que se traduce en ahorro.
No obstante, los proconsumidores domiciliarios e industriales, pueden a partir de la instalación de paneles solares producir su propia energía, pero también inyectarla a la red eléctrica nacional; una inversión que se autofinancia con la utilización de energía generada, explica el líder de ventas y nuevos negocios de la empresa Celsia, Gustavo Franco.
La tarifa energética de Panamá está compuesta por la comercialización, distribución, transmisión, generación, y las empresas generadoras están autorizadas a negociar este último componente, más probablemente, con grandes consumidores energéticos a los que ofrecen un beneficio desde el punto de vista financiero.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
´
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.