Skip to main content
Trending
Mitradel reporta más de 12 mil nuevos contratos laborales en 2025Cincuenta años de 'Bohemian Rhapsody', la obra maestra de Freddie MercuryTraslado del Hospital Modular Panamá Solidario tiene un costo de $1.4 millonesResidentes de las favelas de Río de Janeiro protestan contra la 'masacre' policialMiAmbiente ordena cierre temporal del área protegida Isla Escudo de Veraguas-Degó
Trending
Mitradel reporta más de 12 mil nuevos contratos laborales en 2025Cincuenta años de 'Bohemian Rhapsody', la obra maestra de Freddie MercuryTraslado del Hospital Modular Panamá Solidario tiene un costo de $1.4 millonesResidentes de las favelas de Río de Janeiro protestan contra la 'masacre' policialMiAmbiente ordena cierre temporal del área protegida Isla Escudo de Veraguas-Degó
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Acuerdan dar voz a indígenas para enfrentar crisis climática tras reunión de ONU en Panamá

1
Panamá América Panamá América Viernes 31 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Clima / Crisis / Indígenas / ONU / Panamá

Panamá

Acuerdan dar voz a indígenas para enfrentar crisis climática tras reunión de ONU en Panamá

Actualizado 2025/10/31 14:58:23
  • Ciudad de Panamá / EFE / @PanamaAmerica

En el país centroamericano se reunieron delegaciones de 196 países y cerca de mil representantes de gobiernos, pueblos indígenas, comunidades locales.

Primera sesión del Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Foto: EFE

Primera sesión del Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Foto: EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Panamá y minera canadiense acuerdan las bases para negociar reapertura de mina de cobre

  • 2

    Olga Cedeño: ‘El legado de la industria minera es integral’

  • 3

    Confabulario

  • 4

    Licitación de Aseo en San Miguelito está detenida

  • 5

    ¿Vamos y el giro hacia el comunismo en pos de justicia social?

  • 6

    La UAF tiene en la mira a Nadia Del Río y Publio De Gracia

 El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) acordó dar mayor voz a los pueblos indígenas para hacer frente a la crisis climática, también de cara a la COP30 de Belén, Brasil, según confirmó este viernes la secretaria ejecutiva de ese convenio, Astrid Schomaker, tras finalizar dos reuniones en Panamá.

"Más específicamente sobre las conclusiones para Belém, creo que hay varias. En primer lugar, (dar) mayor visibilidad de las voces de los pueblos indígenas y las comunidades locales, por supuesto, también aporta a nuestra convención", señaló Schomaker en rueda de prensa.

Panamá acogió en estas dos últimas semanas dos grandes eventos del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la 27° reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA-27) de dicho convenio con la mira puesta en la COP30 de Belém, en Brasil, y la COP17 de 2026 en Armenia, y la sesión del Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j).

La sesión del Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j) tenía por fin fortalecer la participación de los pueblos indígenas en la protección de la biodiversidad y organizar así el 'modus operandi' de ese órgano.

En el país centroamericano se reunieron delegaciones de 196 países y cerca de mil representantes de gobiernos, pueblos indígenas, comunidades locales, organismos internacionales y sociedad civil, según la información oficial.

Según la secretaria, hay que generar consciencia de que "la crisis de biodiversidad y la climática están interrelacionadas" pues son, de hecho, "dos caras de la misma moneda".

"Esto es lo que los pueblos indígenas y las comunidades locales han estado diciendo desde siempre. Así es como están afrontando esta crisis y cómo están reaccionando ante ella", sostuvo.

Y agregó: "Sabemos que esto se está integrando con la ciencia moderna, y ese es, en mi opinión, el punto óptimo, cuando el conocimiento indígena y la ciencia convergen y nos dicen lo mismo".

Así, sobre la 27° reunión del Órgano Subsidiario, Schomaker detalló que tuvieron "una discusión muy detallada sobre la relación entre el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. El tema se dividió en varias partes", detalló la secretaria.

También, especificó que "se discutieron directrices (...) voluntarias para el diseño y la implementación efectiva de enfoques ecosistémicos para la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres" y que se "decidió que se sometieran a un proceso de revisión por pares", un paso "muy importante".

"El multilateralismo funciona"

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"De esa reunión, creo que la principal conclusión fue, sin duda, que el multilateralismo funciona. Es decir, sí, tenemos opiniones divergentes, pero también vimos en todas las partes un sincero deseo de dialogar, de superar estas diferencias y de llegar a un acuerdo", señaló Schomaker, tras finalizar esas dos importantes reuniones en Panamá.

Agregó que "como siempre en el ámbito de los acuerdos ambientales multilaterales, nada avanza tan rápido como debería para ser proporcional o estar en sintonía con la creciente crisis ambiental, pero siempre se están logrando avances, y en este caso también se lograron".

El CDB es un tratado internacional para la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la distribución equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos, establecido en 1992, según su página web.

El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP). Esta autoridad suprema de todos los Gobiernos (o Partes) que han ratificado el tratado se reúne cada dos años para examinar el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".