sociedad

Apagón nacional: ¿reflejo de un sistema eléctrico deficiente?

La infraestructura de transmisión eléctrica actual no es suficiente para enfrentar los retos y aumenta el riesgo a fallas masivas.

Vivian Jiménez | vjimenez@epasa.com | @PanamaAmerica - Actualizado:

Sistema eléctrico nacional debe actualizarse. Foto: Pexels

La reciente pérdida del servicio eléctrico en todo el país durante aproximadamente 3 horas producto de una explosión en la termoeléctrica Pan AM Generating Ltd, según expertos, ha evidenciado lo deficiente que es el sistema eléctrico nacional y la necesidad que tiene de ajustarse a las nuevas tendencias tecnológicas para anteponerse a fallas futuras.

Versión impresa

Según el primer informe de la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA), el daño causado por la generadora privada provocó que el sistema activara su método de defensa, causando el apagón nacional.

Una explicación que, hasta el momento, no ha logrado responder las interrogantes de una ciudadanía con múltiples teorías de por qué se quedó sin luz la madrugada del 15 de febrero.

Sin embargo, José Simmonds, estudiante de ingeniería eléctrica de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) explica que el sistema eléctrico nacional está interconectado, esto quiere decir que si una planta falla, sin importar su dimensión, la red global lo resentirá.

Reitera que ante situaciones como esta el sistema fluctúa y si la falla es muy grave, como fue precisamente el caso, la red desconecta todas las cargas por seguridad, lo que se traduce en “apagón”.

Sin embargo, considera que algo tuvo que pasar para que el sistema no permitiera aislar la falla y evitar afectaciones a otros sectores, pero esto también puede deberse a la falta de infraestructura eléctrica de respaldo en el país.

Ante dicho escenario, Carlos Boya, doctor en ingeniería eléctrica, electrónica e inteligencia artificial, sugiere que Panamá debe adoptar un sistema eléctrico digitalizado e inteligente, integrando tecnologías emergentes para mejorar la eficiencia y estabilidad de la red, ya que, la tecnología utilizada en la actualidad para operar la infraestructura de transmisión eléctrica no es suficiente para enfrentar los retos y aumenta el riesgo a fallas masivas.

Señala que “una red inteligente o Samrt Grid es la solución para prevenir apagones y mejorar la eficiencia del sistema eléctrico”.

Dicho sistema, a juicio del también docente del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), le facilitaría a Panamá reducir los apagones mediante la detección temprana y respuesta automática.

Además de mejorar la integración de energías renovables, dado que, la sobrecarga o ausencia de estas también puede causar apagones.

Boya menciona que el futuro de la energía en Panamá depende de su capacidad para modernizar la red, de lo contrario, los apagones seguirán ocurriendo, en este sentido, aboga porque las autoridades tomen en cuenta las soluciones planteadas en investigaciones que se realizan sobre el tema para garantizar un sistema eléctrico “seguro y confiable”.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sucesos SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Sucesos Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

Política ¿Por qué las comisiones de Credenciales y Gobierno son 'relevantes' para los diputados?

Sociedad Lucha titánica en el Ifarhu para cumplir con pago a los beneficiarios

Economía Buques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados

Deportes Plaza Amador termina con el invicto del Alajuelense en el Morera Soto

Tecnología Industria de seguros se expande a nivel digital en la región

Sociedad Alcaldía de San Miguelito inicia la búsqueda de nueva empresa recolectora de desechos

Sucesos Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida

Deportes José 'Chema' Caballero pasa de los Rays a los Yanquis

Sociedad Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Aldea global Panamá será sede de la COP16 de la Convención sobre los Humedales en el 2028

Mundo El expresidente de Colombia Álvaro Uribe es condenado a 12 años de prisión domiciliaria

Política Una nueva disputa retrasa la conformación de las comisiones en la AN

Sociedad Tratamientos inefectivos por atraso en aprobar medicamentos

Sociedad Concejales de Chame conocen más detalles del tren Panamá-David-Frontera

Sociedad Mujeres y niños: principales víctimas de la trata de personas

Política 923 informes de candidatos no proclamados entregados fuera de tiempo

Economía Presentan presupuesto general del Estado ante la Asamblea Nacional

Sociedad Dengue: 2025 registra 13 defunciones

Economía Colegio de Contadores Públicos Autorizados tiene nueva directiva

Deportes Carrasquilla y Navas llevan a Pumas al triunfo ante Orlando City en League Cup

Política Renuncia el secretario de Energía Juan Urriola

Sociedad Director del IMA defiende importación de 550 mil quintales de arroz

Sociedad Panamá y Guatemala crean Grupo de Alto Nivel de Seguridad para luchar contra el crimen organizado

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela tiene más del 90% de avance

Sociedad Juristas analizan modificaciones al Ministerio de la Mujer

Economía Intereses de la deuda pública consumirán $3,661 millones del presupuesto 2026

Sociedad Sinaproc mantiene monitoreo preventivo por alerta de tsunami

Suscríbete a nuestra página en Facebook