sociedad

Cerro Patacón, la cara gris de la gestión de los desechos

Las huellas ambientales del relleno sanitario de Cerro Patacón van más allá de las 160 a 162 hectáreas afectadas por la operación.

Miriam Lasso - Actualizado:

Vertedero de basuras a cielo abierto Cerro Patacón. EFE

Como un desastre ambiental que requiere varios años de recuperación, más de 100 millones de dólares en inversión y mucha voluntad para su remediación, describen expertos la realidad del relleno sanitario de Cerro Patacón.

Versión impresa

Son casi cuatro décadas de basura acumulada que poco a poco ha comenzado a pasar factura al Estado, a la población y al ecosistema. Toda la matriz ambiental en torno a Cerro Patacón está contaminada, es el diagnóstico que hace Miguel Flores de la Dirección Nacional de Verificación del Desempeño Ambiental del Ministerio de Ambiente.

Se trata de una actividad que se desarrolla en un promedio de 132 hectáreas, y aunque no se formalizó la solicitud por parte de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), afecta a 30 hectáreas adicionales.

Las huellas ambientales del relleno sanitario de Cerro Patacón van más allá de las 160 a 162 hectáreas afectadas por la operación, las influencias indirectas son mucho mayor por la dinámica de los ríos que arrastran los lixiviados y junto a ellos la contaminación a las comunidades cercanas, explica el experto.

Desde Guna Nega hasta Calle 50, San Francisco, San Miguelito, el Cuipo, Condado del Rey, Altamira e incluso los espectadores de las actividades deportiva en el estadio Rod Carew, sufren el impacto de la contaminación. Unas 9 mil hectáreas hacia afuera del relleno sanitario están contaminadas, estimó el administrador encargado de la AAUD, Alonso Filos.

Desde 1984 y 1985, parte de los desechos que se extraían del entonces vertedero en Panamá Viejo se trasladaban a Cerro Patacón hasta 1986, cuando se instauró oficialmente. A Cerro Patacón a diario llegan entre 2,300 a 3,000 toneladas de basura, explica el director nacional de Verificación del Desempeño Ambiental del Ministerio de Ambiente.

Crónica de una muerte anunciada
Un nuevo incendio se registró en Cerro Patacón en horas de la madrugada del jueves 30 de marzo, que se suma a los más de cinco incendios de gran magnitud que acumula este relleno entre el 2013 y el 2023.

Los últimos incendios registrados afectaron unas 4 hectáreas y media de superficie del relleno, mientras que el incendio de las llantas afectó una superficie de 7,000 m². La acumulación de estas llantas alcanzaban hasta los 10 metros de altura, lo que significa un gran contaminante a la atmósfera, detalló Flores.

Estos incendios equivalen a una gran cantidad de gases contaminantes que van a la atmósfera con dióxido de azufre, dióxido de carbono, material particulado grueso y fino, que entran a las vías respiratorias de las personas, además de las afecciones que pueden generar en la piel.

Los recursos hídricos son los más afectados por el colapso de la actividad. El deslave ocurrido en el 2021 hizo colapsar la laguna de lixiviados, vertiendo más o menos 8 mil metros cúbicos de masas que cayeron en la laguna de oxidación y afectó las instalaciones.

Todo ese lixiviado que aún no habían sido tratados se fue a la quebrada cercana, que llevó estos lixiviados a los ríos Guabinoso y Mocambo que convergen en el río Cárdena, mismo que desemboca directamente al Canal de Panamá. Se trata de agua contaminada por lixiviados que tienen alta carga contaminante y metales pesados.

¿Quién tiene la culpa del fracaso en el manejo de los desechos en la ciudad de Panamá?

La empresa que hasta el 26 de marzo operó el relleno, contaba con la herramienta de gestión para operar el relleno sanitario, además de cuatro estudios de impacto ambiental para la laguna de lixiviados, la planta de incineración, la planta generación eléctrica a partir de biogás y la planta de segregación de residuos sólidos, indica Mi Ambiente.

La orden de proceder a Urbalia Panamá se le otorgó el 26 de marzo de 2008 y venció el 26 de marzo del 2023. Desde el 2019 se ha dado seguimiento al cumplimiento de las herramientas, los resultados de las observaciones se enviaban a la empresa para que realizaran las correcciones y , paulatinamente, fueron hicieron caso omiso, aseguró Flores.

Para el 2021, la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) acumulaba más de un millón de dólares en multas a la empresa por incumplimiento del estudio de impacto ambiental.

El director nacional de Verificación del Desempeño Ambiental del Ministerio de Ambiente sostiene que formalmente existen siete procesos administrativos por parte de Mi Ambiente, dos de los cuales concluyeron con multas que alcanzan los 800 mil dólares.

No obstante, reconoce que la empresa presentó algunos planes y propuesta de mejoras del desempeño ambiental, en tanto, alegaba la falta de recursos, por impago por parte del Estado.

Para julio de 2021, la AAUD anunciaba un acuerdo con la empresa, en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas, sobre el plan de pago a proveedores, mediante el cual la AAUD pagó la totalidad de 15.9 millones que se debían e incluyó cuentas nuevas que la empresa presentó, siendo el total de 20.9 millones, de los cuales 13.7 millones se pagaron en la pandemia, desde enero 2020 hasta abril 2020.

Administración transitoria
La semana pasada, se conoció al Consorcio Ecolimpia como la empresa interina que realizará un paliativo por dos años, hasta tanto, el Estado panameño defina el futuro del relleno sanitario, No obstante, dicha licitación está en dudas.

El administrador encargado de la Autoridad de Aseo, Urbano y Domiciliario (AAUD), Alonso Filós, confirmó que investigan relación de Ecolimpia con el segundo consorcio que presentó propuesta para esta licitación y en el cual figura, Urbalia Panamá.

Flores reconoce que el país no cuenta con tecnología para el manejo adecuado de los desechos, sin embargo, está abierto a implementar nuevas tecnologías eco amigables para el aprovechamiento de los desechos, valorándose como nueva materia prima y a través de la generación de biogás.

Estos dos años permitirán al Estado construir los pliego para una licitación internacional que permita implementar mejores tecnologías, aseguró el ministro de Gobierno, Roger Tejada.

Apuntan a una empresa que cumpla con la mayor cantidad de ODS y se enmarque en el contexto de la sostenibilidad empresarial y de la economía circular para alcanzar el mejor aprovechamiento de los desechos con requerimiento de menos espacios, sostiene Flores. "Sería un gran legado como país para las futuras generaciones", indicó.

Pese al desastre del Relleno Sanitario de Cerro Patacón, Panamá cuenta con ejemplos de buenas prácticas como el Relleno Sanitario El Diamante ubicado en La Chorrera, asegura Flores.

No obstante, los vertederos a cielo abierto siguen siendo una tarea pendiente. "Los vertederos no cuentan con geomembrana para evitar que los lixiviados se filtren a los suelos y a las aguas subterráneas", advierte.

El vertedero de Colón es otro tema de alta preocupación ambiental, al no contar con una tina para el tratamiento de lixiviados y geotextiles que aíslen los desechos vertidos, lo que representa una alta contaminación para el océano, advierte Flores.

"Colón es otra cara, lamentablemente, gris de la gestión de los desechos en Panamá", concluye el director nacional de Verificación del Desempeño Ambiental del Ministerio de Ambiente.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Historial de anomalías que rodean a Publio de Gracia crece; esta semana tuvo que volver a rendir cuentas

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Sociedad Andrade le llama 'diputado mentiroso' a Betserai Richards y recuerda cómo le habría pedido favorecer a una empresa

Política Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos

Provincias Archivan expediente de investigación contra la alcaldesa de Arraiján

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Deportes Cecilio Waterman es campeón con Coquimbo Unido en la liga chilena

Sociedad Presidente Mulino rinde homenaje en el Día de los Difuntos

Sociedad ¡No es cualquier mezcla! Cuarto puente usa concreto de alta resistencia, diseñado para una durabilidad de 100 años

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

Tecnología ¡Cuidado con el 'vishing'! Contestar una llamada de un desconocido podría meterlo en problemas

Deportes Los Pumas, con Carrasquilla, vencen a Xolos de Tijuana y sigue en la pelea por la 'repesca'

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Deportes Miguel Rojas, los Hernández y Andy Pagés, la valía latina en triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Suscríbete a nuestra página en Facebook