Panamá
Comarca Ngöbe-Buglé aumenta la prevalencia de contagios por VIH
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Las autoridades han identificado que los casos ocurren generalmente entre los 20 y 34 años.
Los indígenas, en la mayoría de los casos, se resisten al examen porque consideran que la enfermedad proviene de “hechizos”. Foto: Archivo
Noticias Relacionadas
La Comarca Ngöbe-Buglé continúa liderando los casos del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en el país; un estudio revela que la incidencia de nuevos contagios en esta zona es cuatro veces mayor que en las áreas urbanas.
Lo anterio ese debe a que una serie de factores sociales, culturales y estructurales impiden que su población tenga acceso a un diagnóstico temprano y adquiera el tratamiento que proveen las autoridades de salud.
El informe realizado por la Planta de Generación de Energía Social, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), IntraHealth International y el Ministerio de Salud (Minsa), sostiene que los indígenas, en la mayoría de los casos, se resisten al examen y medicación porque consideran que la enfermedad proviene de “hechizos o embrujos”; no la perciben como algo médico, sino espiritual.
A ello se suma la falta de infraestructura, recursos e insumos médicos y la intervención de terceras personas que obligan a los pacientes a dejar el tratamiento, ocasionando que pierdan la vida antes de los 40 años.
El documento expone que una alta proporción de los panameños que padecen esta enfermedad se contagian entre los 20 y 34 años y sufren a su vez de infecciones oportunistas, aquellas que se aprovechan de la debilidad del sistema inmunitario, como tuberculosis, candidiasis e histoplasmosis, lo que perjudica la efectividad del tratamiento.
El jefe de la sección de ITS/VIH-Sida del Minsa, Carlos Chávez, recordó a la población que toda persona sexualmente activa, sin importar su edad, debe realizarse la prueba, por lo menos, una vez al año para descartar o confirmar la enfermedad de manera oportuna, ya que esta no presenta síntomas.
Detalló que la mayoría de los panameños son diagnosticados con VIH cuando acuden en busca de atención médica por otras afectaciones que sí presentan sintomatologías y agravan su historial clínico.
“El VIH no da síntomas, no da nada; lo que le permite al personal de salud sospechar que una persona está contagiada es la presencia de enfermedades oportunistas que producen los signos y síntomas”, dijo.
El doctor recordó a los pacientes que la única manera de frenar los efectos de este virus es a través de la Terapia Antirretroviral (TAR); por ello, es importante que no la abandonen y sigan a cabalidad las instrucciones de los especialistas.
Agregó que el tratamiento consiste en la toma de una tableta al día que, con el uso prolongado, genera indetectabilidad, es decir, el contagiado deja de ser transmisor del virus. Un diagnóstico favorable, sobre todo, para las mujeres que desean convertirse en madres porque no transferirán la enfermedad al feto.
Por su parte, Sonia Heckadon, directora ejecutiva de la organización encargada del estudio, pidió a la ciudadanía tomar conciencia sobre la importancia de esta enfermedad y el uso de preservativos como forma de prevención.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.