sociedad

¿Cómo actúa la COVID-19 agudo en los pacientes contagiados? cerca del 5% llega a la fase tres

Después de COVID-19 “agudo” hay un periodo de convalecencia normal. Si estos síntomas no desparecen después de 3 semanas del alta se trataría de un COVID-19 prolongado.

Miriam Lasso - Actualizado:

Panamá presenta más de 160 mil casos de la COVID-19 en cerca de nueves meses de haberse detectado el primer caso. Foto:Minsa

De una manera precisa y sencilla, el neumólogo panameño Fernando Márquez explica a la población la forma cómo puede evolucionar el SARS-CoV-2 en los pacientes contagiados, para crear conciencia sobre la necesidad de guardar las medidas de bioseguridad. 

Versión impresa

En un hilo a través de su red social Twitter, al cual tituló "Realidades COVID-19 agudo" y que recibió el respaldo de otros colegas que han estado en la línea de fuego desde el inicio de la pandemia en Panamá a mediado del mes de marzo, el galeno se refirió a la tres fases como se puede presentar la enfermedad: Fase 1 de la replicación viral,  la fase 2, Pulmonar y la Fase 3 de hiperinflamación. 

De esta manera, el especialista señaló la enfermedad en la fase 1 varía mucho en su presentación, desde asintomáticos hasta mucho malestar corporal, fiebre, diarrea, dolor de cabeza, etc, que generalmente dura de entre los 5 a los 7 días. Es una fase donde, usualmente, no se presentan complicaciones.

No obstante, el especialista aclaró que independientemente de cómo se sienta el paciente, es contagioso. 

"No hay ningún fármaco con actividad antiviral o antiinflamatoria que demuestre evidencia clínica de calidad en la actualidad que funcione en esta fase. Dentro de estos meds están: HCQ, ivermectina, zinc, Vit C, Vit D, kaletra, azitro", indicó Márquez.

Todos los medicamentos son relativamente seguros por separado, pero combinados pueden generar problemas serios (sobretodo HCQ + azitro). "Además, la gastritis y diarrea que pueden producir es bastante incómoda", señala el neumólogo.

Márquez sostiene que el 80% de los pacientes tendrán solo la fase 1, no progresan a las otras. 

Insistió en que a pesar de que la  FDA aprobó recientemente algunos medicamentos, se debe ser muy cauteloso ya que la evidencia actual no es robusta.

VEA TAMBIÉN: Piden crear nuevas empresas para revertir una fuerte caída de la economía en Panamá

En una fase 2, continuó el galeno, señalando que solo el 20% de los pacientes iniciales llegan a esta fase, que generalmente ocurre a partir del séptimo día, y que empieza a subir la inflamación.

"Eso lo notamos por laboratorios (les decimos reactantes de fase aguda) y estudios de imagen (radiografías, tomografías, USG pulmonar)", indicó.

Sostiene que la inflamación produce cambios en los pulmones (Neumonía) que puede requerir uso de oxígeno y con frecuencia, los pacientes tienen que ser hospitalizados.

En Panamá, unos 1,138 pacientes de la COVID-19 permanecen hospitalizados, 987 de ellos en sala, mientras que 151 se encuentran en unidades de cuidados intensivos. 

"Las intervenciones que han demostrado servir en esta fase:  anticoagulantes, corticoides (dexametasona), oxígeno", agrega.

Al respecto, señaló al remdesivir (antiviral) que fue aprobado por FDA para su uso en pacientes que requieren oxígeno en cualquier modalidad, aunque señala que, en el mejor de los casos, solo ha demostrado disminuir el tiempo adentro del hospital.

Advierte que hay pacientes que entran a una fase 2 tardía donde hay más inflamación, más requerimiento de oxígeno (máscara con reservorio, alto flujo, ventilación no invasiva). Los eventos trombóticos y la inflamación pueden dañar otros órganos (además del pulmón). 

Se esta manera, Márquez pasa a la fase 3 que asegura afecta como al 5% de los pacientes iniciales. Durante esta etapa, la inflamación afecta severamente a los pulmones y otros órganos ( corazón, cerebro, riñones, entre otros). Los pacientes muy complicados y complejos, requieren ventilación mecánica invasiva y deben ser vistos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

El especialista dejó claro que todo esto debe ser individualizado por cada paciente.

Después de COVID-19 “agudo” hay un periodo de convalecencia normal. Si estos síntomas no desparecen después de 3 semanas del alta se trataría de un COVID-19 prolongado. 

La información fue compartida por el presidente de la Asociación Panameña de Médicos Intensivistas, Julio Sandoval, quien ha estado vinculado directamente con el tratamiento de los pacientes de la COVID-19 en Panamá.

"Clara explicación de las fases de la enfermedad, evolución natural y sus tratamientos. No bajen la guardia, el COVID-19 aún no se va", dijo Sandoval.

Según el informe epidemiológico del Ministerio de Salud, al 29 de noviembre, Panamá registra un total de 164,729 casos de COVID-19, con un total de 3,060 defunciones, y 143,616 pacientes recuperados. 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Mundo Robo magistral en el Louvre, a plena luz del día

Sociedad 'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Provincias Monseñor Ulloa: No nos podemos acostumbrar a las muertes violentas

Economía ¿Por qué las empresas familiares sobreviven cada vez menos al paso de sus generaciones?

Deportes Panamá Sub-17 en la recta final de su preparación

Sociedad No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Mundo Rodrigo Paz Pereira gana las elecciones en Bolivia

Sociedad Una de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama; la mitad de las que lo presentan no tienen factores de riesgo

Aldea global La ONU revisa en Panamá el avance del Marco Global de Biodiversidad de cara a la COP17

Deportes Flick tras sufrido triunfo por 2-1 ante el Girona: 'Necesitábamos este gol y esta victoria'

Sucesos Fallece doctora afectada por explosión en condominio ubicado en la Tumba Muerto

Economía Proceso de concesión de tres aeropuertos en el interior debería culminar este año

Mundo Sarkozy estará aislado del resto de los presos en la cárcel parisina de La Santé

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Provincias Pareja enfrenta la justicia por presunto abuso sexual de menor de 11 años en Atalaya

Política Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Sociedad Inspectores detectan a colombianos y nicaragüenses trabajando de forma ilegal durante operativo en Bella Vista

Sociedad Confirman gravedad de pacientes tras explosión en PH Alsacia Towers

Economía Mitradel: 1,655 contratos se han registrado con la reactivación de Chiquita

Deportes Tras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá

Sociedad Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Suscríbete a nuestra página en Facebook