sociedad

Crece matrícula universitaria en Latinoamérica: ¿Cómo anda Panamá?

El informe señala también que la participación de las mujeres en la educación superior sigue siendo predominante.

Madrid/ EFE/ @PanamaAmerica - Actualizado:

La participación universitaria de los hombres es menor que la de las mujeres. Foto: EFE

Iberoamérica alcanzó los 33,6 millones de estudiantes de grado y posgrado universitarios en 2021, lo que supone un aumento del 30 % en comparación con 2012, y la subida fue del 32 % en el caso concreto de América Latina, hasta 30,9 millones, informó este jueves la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Versión impresa

"Es un valor significativo si se tienen en cuenta los efectos nocivos de la pandemia en 2020 como el cierre de las aulas o el aumento de la deserción escolar en toda la región", constata un informe editado por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI, con sede en Buenos Aires.

 El ritmo de crecimiento de matriculados, sin embargo, fue dispar: superior a la media en países como México (58 %), Argentina y Uruguay (37 %) y Panamá (32 %), e inferior en Portugal (6 %), Chile y España (15 %), Bolivia (21 %), Brasil (23 %) y Colombia (27 %), si bien deben tenerse en cuenta las tasas de partida y los factores nacionales que influyen en cada caso.

También aumentaron los titulados, a la vista de los datos de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (INDICES), que coordina la OEI para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Según el informe "Panorama de la educación superior en Iberoamérica", el ritmo de crecimiento de graduados universitarios fue incluso mayor que el de matriculación, ya que tuvo un aumento del 37,1 % desde 2012.

En 2021, casi cinco millones de personas se graduaron en alguna titulación universitaria. Fueron 4,3 millones en América Latina, un 37,6 más que un año antes.

Por otra parte, el informe advierte de que en Iberoamérica el 43% de quienes se gradúan lo hace en instituciones públicas de enseñanza, mientras que en América Latina desciende al 39 %.

En Iberoamérica, más de la mitad de los estudiantes universitarios asisten a universidades privadas. Y en 2021, uno de cada cuatro estudió a distancia, con un aumento de 12 puntos porcentuales desde 2012.

Cabe destacar que, en algunos países, la asistencia a centros públicos es mayoritaria, como ocurre en Cuba, Uruguay, Portugal, Argentina, Bolivia, Panamá y España.  

Pocos doctorandosSegún niveles educativos, concentra la mayor asistencia el de pregrado y grado (licenciatura), con 27,6 millones de estudiantes matriculados en 2021, y un incremento de un 32 % el último decenio en Iberoamérica.

En el nivel de maestría (máster), poco más de dos millones de personas lo cursaban ese año, con un aumento solo del 17 % con respecto a 2012.

Los estudios de doctorado, por el contrario, subieron un 77 %; sin embargo, en términos absolutos, sigue siendo un número muy bajo: poco más de 388.000 matriculados en toda la región. 

Mayoría de mujeres

El informe señala también que la participación de las mujeres en la educación superior sigue siendo predominante. En 2021, ellas representaron, de media, más de la mitad de graduados en diversos niveles de formación, principalmente en grados y licenciaturas (57 %).

En el período analizado, las mujeres iberoamericanas graduadas universitarias en alguna titulación universitaria creció un 38 %.

Esta dinámica de crecimiento alcanzó también al personal académico, estimado en 1,7 millones de docentes, y una subida del 9,1 % en Iberoamérica.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Ricardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de hernia

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Judicial Ifarhu se constituye como querellante en caso de auxilios económicos

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Sociedad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Suscríbete a nuestra página en Facebook