Diputada busca regular tasas de interés en las tarjetas crédito
Con este proyecto de ley, el cobro de la tasa de interés activa, pasiva, nominal o efectiva mayor o superior a la establecida en esta norma, será considerada como una conducta ilícita de usura.
Panameños utilizan las tarjetas de crédito como medida para enfrentar los gastos y deudas frente a la pandemia.
La diputada Zulay Rodríguez está a la espera de que se prohije y se discuta en primer debate el anteproyecto de ley 85 que modifica el Código Penal y establece un marco regulatorio de control a las tasas de intereses fijadas a todas las modalidades de préstamos y créditos otorgados por bancos, empresas financieras y tarjetas de crédito.
Explica que algunos bancos han incrementado sus tasas de interés en las tarjetas de crédito, que es la herramienta que muchos panameños están utilizando en estos momentos para pagar sus compromisos de servicios públicos, compra de alimentos e incluso pagan las mensualidades de las escuelas.
Además de ello, señaló que en la Ley de Moratoria que se aprobó hasta diciembre se incluyen los préstamos de diferentes tipos, pero no se anexó el tema de las tarjetas de crédito.
"Con este proyecto de ley se va a incluir la usura como delito penal, como existía en el año 2008, y estaríamos regulando las tasas de interés, a tasas más bajas, porque en la Asociación Bancaria de los Países Europeos y de la Reserva Federal de los Estados Unidos, los intereses bancarios tanto para préstamos hipotecarios como para tarjetas de crédito están del 0 al 0.25%, o de uno, dos o lo máximo que llegan es a un 3.25%", precisó la diputada perredista.
Destacó que el problema radica en que en Panamá existe un decreto ejecutivo del año 2008, que regula el área bancaria, pero no es una ley, porque nunca ha pasado por la Asamblea Nacional. "Este decreto ejecutivo en su artículo 79 dice que los bancos pueden poner la tasa de interés que ellos quieran de manera unilateral", enfatizó.
Mientras que en medio de la pandemia en otros países los intereses bajan para reactivar las economías y a los pequeños y medianos empresarios, en nuestro país las tasas de interés no bajan.
La diputada Rodríguez también se refirió a que el artículo 50 de la Constitución Política establece que ante el interés privado, siempre debe prevalecer el interés público o el bien común de todos los ciudadanos, pero en el tema bancario no sucede así, ya que ellos se autorregulan.
"Los bancos tienen resueltos, acuerdos, resoluciones que están por encima de la ley, porque no hay ley que se les pueda aplicar. Recientemente, un banco del país anunció en su portal un 3.5% de intereses de recargo sobre mora, cuando hay una ley que establece que no se puede hacer esto", recalcó la diputada Zulay Rodríguez.
Aseguró que los tarjetahabientes están a merced de las disposiciones de lo que establezcan los bancos porque tienen un monopolio bancario, donde no se les regula, no le dan cuentas al Gobierno, ni a la Asamblea y los panameños están en este problema, pagando intereses de tarjeta de crédito hasta un 28%.
VEA TAMBIÉN: 'Nito' Cortizo: Nuevo pago del vale digital será desde mañana 7 de septiembre
"Cuando se termine la moratoria en diciembre, si esto no se regula, vamos a seguir con los mismos intereses, cuando en todos los demás países se ha dado una baja, a excepción de Panamá", puntualizó la oficialista.