Panamá
Educación: la estrella que sigue sin brillar en este Gobierno
- Luis Ávila
- /
- /
- /
Durante el actual Gobierno del presidente Laurentino Cortizo y el vicepresidente, José Gabriel Carrizo, la educación ha sido duramente afectada.
Panamá
Durante el actual Gobierno del presidente Laurentino Cortizo y el vicepresidente, José Gabriel Carrizo, la educación ha sido duramente afectada.
En campaña el presidente Laurentino Cortizo prometió que la educación sería "La Estrella" que alumbraría su Gobierno, no obstante persisten los mismos problemas de hace décadas.
Los problemas que afectan a la educación pública panameña van desde planteles en mal estado, pocas horas de clases, falta de nombramientos, huelgas magisteriales, falta de laboratorios y equipos, entre otros.
Las carencias, conflictos y falta de recurso para la educación pública van en detrimento de un sector en especial, el estudiantado que al no recibir un proceso de enseñanza y aprendizaje adecuado salen del sistema poco preparados y con grandes deficiencias.
Esta situación provoca que cuando los estudiantes salgan como profesionales no puedan ser competitivos para optar por un buen puesto o emprender con nueva tecnología.
Estos problemas se agravan aún más si se toma en cuenta que la educación durante el Gobierno de Cortizo ha sido irregular, primero con la llegada de la pandemia de la covid-19, que hizo que los estudiantes por casi dos años recibieron clases virtuales.
Luego de esto, el año pasado por más de 25 días, los educadores estuvieron en paro, esta vez en protesta por el alto costo de la vida.
Algo que afecta a las últimas generaciones de estudiantes, los cuales no están bien preparados.'
6%
del Producto Interno Bruto prometió este Gobierno para la educación en 2023, no se dio.
2
huelgas y una pandemia han afectado a la educación panameña en este quinquenio.
Ante la inoperancia del Gobierno y autoridades del Ministerio de Educación (Meduca), Humberto Montero, vocero de la Asociación de Maestros Veragüenses (AMAVE), indicó que la estrella que prometieron que brillaría en el 2019 en campaña, no ha brillado.
"Nosotros hemos visto con este Gobierno, la inacción, la irresponsabilidad de buscar estrategias para poder minimizar la grave situación que tiene el sistema educativo, en lo que es infraestructura, para brindar una educación de calidad", comentó.
Montero aseguró que Panamá es dignatario de los objetivos de desarrollo sostenible de la educación, mismos que no se ven reflejados en el país.
Como ejemplo, el dirigente afirmó que en la pandemia, Meduca no tenía estrategias para atender las necesidades de los estudiantes y fueron los padres con los docentes los que buscaron las herramientas para enfrentar este tema.
En cuanto al tema del 6% para la educación, Montero argumentó que Meduca y Gobierno no cumplieron con eso en el 2023 y esperan que para el 2024 si lo puedan hacer.
"Yo creo que este Gobierno ya no va hacer nada, esto lo digo porque el Ministerio de Economía y Finanzas le quitó casi 45 millones de dólares al Viceministerio de Infraestructura para enfrentar la situación de los colegios que están en mal Estado", dijo.
Agregó que escuelas como el Porfirio Meléndez, en su momento el José Dolores Moscote, Moisés Castillo Ocaña, IPTCH, Pedro Pablo Sánchez, Miguel Alba, etc, los cuales no llenan las expectativas para que los estudiantes tengan una educación de calidad.
En cuanto a las consecuencias que pudiera traer la huelga indefinida que mantienen los docentes, la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, dijo que esto pudiera traer un aumento de estudiantes reprobados en el país.
La ministra recordó que es fundamental restablecer las clases, sobre todo en un momento en el que falta menos de un mes para la culminación del año lectivo y los graduandos requieren presentar exámenes.
"El llamado a huelga en noviembre es inusual y genera grandes situaciones, en las que se puede afectar la culminación del año y aumentar la cantidad de fracasos", dijo la funcionaria a medios televisivos.
Los estudiantes también sufren el impacto emocional que genera la incertidumbre que vive el país.
Gorday de Villalobos destacó que en los últimos días han recibido hasta 300 llamadas en una hora para generar acompañamiento emocional.
La funcionaria reconoció que pese al llamado para retomar las clases ayer martes, desde el ministerio sabían que sería un día de poca concurrencia.
No obstante, la ministra de Educación se mantiene optimista en que esta semana llegarán a un punto de acuerdo con los gremios magisteriales que se encuentran en huelga desde hace más de dos semanas.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.