Panamá
¿En qué se diferencia la viruela del mono de la humana y cómo fue la vacunación en Panamá?
En Panamá se aplicaron más de 200 mil dosis de la vacuna contra la viruela entre 1967 y 1972. Ante el brote de casos de la viruela del mono, expertos recomiendan vigilar la salud de los migrantes que ingresan por Darién.
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
- - Actualizado: 22/5/2022 - 05:33 pm

Expertos recomiendan al Minsa hacer las diligencias para adquirir las vacunas. Foto: EFE
La viruela fue una de las enfermedades más devastadoras en la historia de la humanidad, con una mortalidad en torno al 30%.
Aunque esta enfermedad se erradicó en 1980, los recientes brotes de la viruela del mono nos recuerdan la titánica lucha que implicó acabar con ella.
No obstante, expertos recalcan que la viruela del mono es mucho más leve que la versión mayor de la viruela humana.
Raúl Rivas González, profesor de microbiología en la Universidad de Salamanca, explica a la BBC que la viruela humana se presentaba en dos versiones: variola mayor y variola menor. La mayor era la más la mortal, la que podía llegar al 30%. La menor provocaba una enfermedad más leve.
Mientras que de la viruela del mono se conocen dos cepas: la de la Cuenca del Congo y la de África Occidental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la tasa de mortalidad del linaje de la Cuenca del Congo es del 1% y la de África Occidental, del 10%.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos indica que la vacuna de la viruela "tradicional" ofrece una protección de hasta el 85% y que reduce tanto la transmisión como la gravedad.
Pero hay un problema con ello. Como la viruela se erradicó en 1980, el inmunizador contra esta enfermedad también se dejó de aplicar. Por esta razón, los científicos creen que los jóvenes son los más vulnerables, porque no cuentan con la inmunización respectiva.
De acuerdo con un boletín de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Panamá se reportaron casos esporádicos de viruela entre 1947 y 1958. En la tabla de notificaciones en las Américas de 1955 a 1965, Panamá registró 8 casos en 1958, los cuales incluían positivos importados.
Con respecto a la vacunación, en Panamá se aplicaron más de 200 mil dosis entre 1967 y 1972.
El boletín de la OPS las segmenta así: 42,153 (1967), 44,935 (1968), 7,610 (1969), 70,813 (1970), 59,493 (1971) y 56,995 (1972).
A estas cifras hay que agregarles las de la Zona del Canal: 9,705 (1967), 9,452 (1968), 8,081 (1969), 8,332 (1970), 8,279 (1971) y 7,307 (1972).
Panamá debe mantenerse vigilante
El director del Instituto Conmemorativo Gorgas, Juan Miguel Pascale, espera que la viruela del mono no llegue a Panamá, sin embargo, advirtió que el país es un hub internacional al que diariamente arriban miles de personas.
De detectarse, Pascale no cree que se disemine a gran escala y agrega que lo que hay que hacer es tener los métodos diagnósticos para que no se pueda propagar.
Por su parte el infectólogo Xavier Sáez-Llorens dijo que pese a que la viruela del mono no es muy contagiosa, Panamá debe hacer las diligencias preliminares para la potencial adquisición de vacunas (contra el virus de la viruela humana y el del mono), ambas ya disponibles en laboratorios especializados del mundo.
También considera relevante vigilar la salud de los migrantes que ingresan por Darién o los turistas que han estado en contacto con los casos reportados en otros países.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.