sociedad

'Es difícil realizar trasplantes en el Complejo Hospitalario'

El programa de trasplante quedó paralizado y es muy complejo retomarlo en otros hospitales, por lo que habrá que esperar a que la situación mejore.

Francisco Paz - Publicado:

Hubo una lista de pacientes en espera, con exámenes listos, que tuvo que detenerse, debido a la pandemia de Covid-19. Foto de archivo

Un programa de trasplante totalmente detenido con la pandemia y tratamientos que han tenido que ser recortados por las medidas sanitarias que se han tomado, es la dura realidad por la que atraviesan los pacientes con enfermedades renales en el país.

Versión impresa

Alexander Pineda, presidente de la Asociación Nacional de Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (Anpircf), expresó que a pesar de todas las medidas de bioseguridad que han adoptado, estas son insuficientes por varios factores.

"Los pacientes tienen que trasladarse en transporte colectivo, en el hospital no se pueden cubrir todas las necesidades y existe un programa de trasplante que tampoco le va a dar oportunidades", manifestó con preocupación.

Agregó que este año no ha habido casi ningún trasplante y "estos pacientes van a seguir yendo a diálisis y todos sabemos que los pacientes que viven en diálisis no tienen un pronóstico de vida muy halagador", afirmó.

Desde que comenzó la pandemia, solo se han realizado dos trasplantes de vivos relacionados (familiares), los cuales han sido en hospitales privados.

A pesar que la Organización Panameña de Trasplante dio el visto bueno para que se retomaran los trasplantes de vivos relacionados, las circunstancias han impedido que se realicen.

El coordinador nacional de Hemodiálisis de la Caja de Seguro Social (CSS), Régulo Valdés, indicó que para restablecer el programa de trasplante se debe tener flujos libres de Covid-19, algo que no ha ocurrido en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, que es el único centro trasplantador del país.

"Sí se pueden hacer trasplantes en pandemia, pero en el Complejo es muy difícil", reconoció.

VEA TAMBIÉN: En Panamá se registra hoy 25 de diciembre, que se celebra Navidad, 41 muertes y 2,986 nuevos casos de COVID-19

Pineda, a nombre de los pacientes renales, le pide a la CSS que se converse con los hospitales privados para poder realizar estas cirugías a los pacientes que estaban programados para este año que finaliza.

Sin embargo, la situación no es tan fácil. Valdés explicó que por la complejidad que conlleva un trasplante, de todo tipo, no es fácil instaurar el programa en un hospital de menos nivel que el Complejo Hospitalario.

"Tenemos que esperar que la situación mejore en el Complejo", aceptó.

En la lista de espera para trasplante renal, hay un promedio de 240 pacientes.

Tratamientos

Un paciente que se realiza hemodiálisis, recibe un tratamiento en sala, que dura cuatro horas, tres veces por semana.

Pero, debido a la pandemia, ha tenido que ser acortado por el toque de queda.

VEA TAMBIÉN: En plena cuarentena total, dos personas mueren ahogadas esta Navidad en Chiriquí y Los Santos

"Al tener toque de queda se ha tenido que tomar delicadas situaciones, como recortar el tiempo de diálisis al paciente, lo que es clínicamente contraproducente, pero si no hay manera de movilizarnos no se puede hacer nada", señaló Pineda.

El nefrólogo Valdés reconoció que los pacientes no han podido tener su tratamiento óptimo en estos momentos, pero es una medida temporal, para poder que no sufran de ansiedad al salir y no encontrar un transporte público que los lleve a sus hogares.

"Creo que va hacia que el riesgo es menor contra el gran beneficio que tienen estos de estar afuera antes de las 7 de la noche", dijo.

Clínicamente, comentó el especialista, el paciente tiene que cuidarse y poner más de su parte.

"La situación más grave que pueden tener es que tomen agua en exceso y como no tienen producción de orina, el agua que uno toma demás se le va a los pulmones. Si el paciente no está muy disciplinado, esas tres horas y media que ahora dura el tratamiento, serían insuficientes para poder sacar el líquido extra", explicó.

Afectados por el virus

En la coordinación de hemodiálisis de la CSS se maneja la cifra de 400 pacientes que se tratan en estas salas, que han salido positivo con Covid-19.

De estos, han fallecido 129 hasta la semana pasada, para una letalidad de 19%, muy superior a la general del país, que está debajo de 2%.

"Lamentablemente esta es una población muy enferma, que tiene otros problemas de salud fuera de su problema de la falla de riñón", destacó Valdés, quien agregó que no hay indicios de que los contagios hayan ocurrido en las salas de hemodiálisis.

VEA TAMBIÉN: En plena cuarentena total, dos personas mueren ahogadas esta Navidad en Chiriquí y Los Santos

El especialista precisó que de los pacientes con COVID-19 internados en cuidados intensivos, alrededor de 30% está presentando fallas renales.

En los sobrevivientes, han observado que quedan con secuelas en los riñones, así como en otros órganos del cuerpo.

Dura realidad

A consideración de Alexander Pineda, para los pacientes con enfermedades crónicas y, especialmente los que tienen enfermedades renales, la pandemia de la COVID-19 y la "falta de empatía" del sistema de salud pública, está trayendo como consecuencia, un alto índice de mortalidad entre ellos.

"Los pacientes con enfermedades crónicas y en especial los de enfermedad renal están atravesando una de sus mayores crisis existenciales", enfatizó Pineda.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Deportes Panamá rescata un sufrido empate ante Surinam

Mundo Amazon vende en todo el mundo cosméticos con mercurio, según informe

Sociedad Defensoría de Panamá hará informe sobre migrantes por crisis climática apoyado por AECID

Judicial Ejecutivo crea oficina de representación legal para instituciones estatales

Provincias Mal tiempo agrava la producción y distribución de agua potable en Azuero

Mundo Trump anuncia que EE.UU. hundió otro barco con seis 'narcoterroristas' en el Caribe

Mundo Policías peruanos, detenidos como integrantes de banda de sicarios y atracadore

Sociedad Defensoría de Panamá hará informe sobre migrantes por crisis climática apoyado por AECID

Sociedad Udelas anuncia nuevas maestrías, postgrados y plataforma digital

Provincias Alcalde de San Carlos pide dejar de lado recorte de subsidio

Provincias Ante el aumento de quejas por daños eléctricos en Veraguas la ASEP amplía sus horarios de atención

Judicial Ley anticorrupción sigue generando opiniones divididas

Sociedad Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentes

Economía Consejo de Gabinete aprueba ajustes al Presupuesto General del Estado 2026

Sociedad APATEL advierte sobre efectos contrarios ante nuevos descuentos a jubilados

Provincias Colisión entre camión articulado y un pick-up deja dos muertos en La Chorrera

Provincias El 13% de delitos sexuales en el país se cometen en Panamá Oeste

Política Comisión de Credenciales recomienda a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como magistrados de la CSJ

Sociedad Panamá celebra el acuerdo de paz en Gaza y 'la apertura de una nueva etapa de diálogo'

Política Mulino sanciona ley de adhesión de Panamá como Estado Asociado del Mercosur

Variedades 'SurrealEstate' regresa con más sustos y dramas

Sociedad Bioetanol: comienzan las conversaciones entre el Ejecutivo y la Asamblea

Sociedad APP aprueba informe técnico para la rehabilitación de la vía Centenario y la autopista Arraiján–La Chorrera

Provincias En Los Santos y Coclé exigen justicia para Selinda Mavelis, apuñalada por su expareja

Política Piad busca reformar el Panameñismo y lamenta la falta de autocrítica del partido

Deportes Christiansen sobre el juego ante Surinam: 'El partido ideal es ganar'

Sociedad 'Auditoría a la mina es total; no deja el 45% de los compromisos ambientales por fuera'

Suscríbete a nuestra página en Facebook