sociedad

Evaluación educativa: una gran deficiencia del sistema

Uno de los errores que estamos cometiendo en Panamá es que estamos formando estudiantes locales y no para el mundo, advierte exministro.

Miriam Lasso - Actualizado:

Panamá debe apostar a tener ciudadanos globales que, cuando terminen su educación, puedan trabajar en cualquier país del mundo, sostiene experto. Cortesía

La evaluación de estudiantes, docentes, las autoridades y el aumento de los supervisores es clave para desarrollar políticas públicas efectivas en materia de educación, sostiene el exministro de Educación y catedrático, Miguel Ángel Cañizales.

A lo anterior, el profesor Luis Sánchez, secretario general de la Asociación de Educadores Veragüenses, agrega la evaluación del impacto que han tenido los múltiples programas que mantiene el Ministerio de Educación (Meduca).

Cañizales citó la necesidad de fortalecimiento del Consejo Permanente Multisectorial para Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (COPEME) para mejorar todos los procesos de autoevaluación de programas institucionales y se refirió a la importancia que representó el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de los Aprendizajes - SINECA que buscaba una cultura de evaluación y mediante el cual se realizó la primera aplicación de pruebas nacionales de logros académicos en los estudiantes.

Para Cañizales, temas como mantener el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) es valioso porque le permite a Panamá compararse con los países desarrollados del mundo.

"Yo no me quiero comparar con un país con menos nivel de presupuesto en educación o con un mayor índice de fracaso escolar, mayor deserción y donde la educación es peor que la nuestra", sostiene el exministro.

La Prueba PISA se ha aplicado en Panamá tres veces con el retorno en el 2018, después de una ausencia desde el 2009, siendo su última aplicación en el 2022, lo que para Cañizales es un error grave porque se perdió la continuidad para hacer otros tipos de análisis.

En el 2009, de 65 países quedamos en 62, en la tabla de posiciones internacionales de PISA 2018, de 79 países, Panamá ocupó las posiciones: 71 en lectura, 76 en Matemática y 75 en Ciencias, y en el 2022, Panamá ocupó el puesto 74 en el nuevo informe PISA.

En esta última prueba fueron los países del continente asiáticos los grandes ganadores, ocupando seis de los 10 primeros puestos, solo Canadá estuvo entre los 10 primeros.

"Yo no creo que la prueba PISA sea la panacea, pero agregaron un nuevo indicador que es el ciudadano global", explica Cañizales.

Para el experto, uno de los errores que estamos cometiendo en Panamá es que estamos formando estudiantes locales y no para el mundo.

Panamá debe apostar a tener ciudadanos globales, que cuando terminen su educación puedan trabajar en cualquier país del mundo. "Panamá debe pensar globalmente y actuar localmente", sostiene.

Para Cañizales es importante mantener la prueba PISA, pero también es importante desarrollar las propias pruebas.

El pleno de la Asamblea Nacional volvió a aprobar esta semana, el Proyecto de Ley No. 806 De 12 de octubre de 2022, por la cual se establece la aplicación de evaluación estandarizada para la medición del rendimiento académico, a los estudiantes de la educación básica general y media de los centros educativos oficiales y particulares en el primer y segundo nivel de enseñanza a nivel nacional, propuesto por la diputada Corina Cano.

Corresponderá al Ministerio de Educación determinar los procesos que deben cumplir los centros educativos oficiales y particulares para la aplicación de las pruebas estandarizadas a todos los estudiantes que asisten al subsistema regular y subsistema no regular. En el caso de los estudiantes de capacidades especiales, las pruebas responderán al principio de accesibilidad universal.

El cambio en el sistema de calificaciones también es un tema pendiente en Panamá, concluyó el exministro Miguel Ángel Cañizales.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política [Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Política Shirley Castañedas afirma tener los votos para llegar a la presidencia de la AN

Política Jorge Herrera es electo presidente de la Asamblea Nacional

Política Camacho: visita de Shirley Castañedas a la Presidencia 'es natural'

Economía Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Política Partido Alianza pide a su bancada apoyar candidatura de Shirley Castañedas

Política Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS

Política Jorge Herrera apuesta a la unidad para presidir la AN

Sociedad Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Política Camacho confía en que Shirley Castañedas obtendrá los votos para presidir la Asamblea

Política Diputado Augusto Palacios no descarta respaldo de Vamos a Jorge Herrera

Política Vamos se alinea con Jorge Herrera para la presidencia de la AN

Política Richards: 'Hoy vamos a medir fuerzas'; Vamos 'estamos en conversaciones'

Deportes Real Madrid vence a la Juventus y avanza a los cuartos de final del Mundial de Clubes

Política Panorama político: ¿apoyo u oposición?, elección de la nueva junta directiva de la AN

Provincias Meduca anuncia regreso a clases en Bocas del Toro este miércoles 2 de julio

Provincias Gobierno mantiene conversaciones con la empresa Chiquita Panamá

Política Camacho calcula que Shirley Castañedas contaría con más de 36 votos para presidir la Asamblea

Política Vamos aspira a formar parte de la junta directiva de la Asamblea Nacional

Provincias Después de un largo diálogo se reabren todas las vías en Bocas del Toro

Sociedad Mulino, el presidente que 'cerró' el Darién a la migración en su primer año de mandato

Suscríbete a nuestra página en Facebook