Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América
Jueves 21 de Septiembre de 2023Inicio

Sociedad / Falsa sensación de seguridad en vacunados contra la COVID-19 es un riesgo

Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • e-PAPER
  • NEWSLETTER
  • Contenido premium
jueves 21 de septiembre de 2023
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Panamá.

Falsa sensación de seguridad en vacunados contra la COVID-19 es un riesgo

La relajación de la población en cuanto a las medidas de bioseguridad está pasando factura, por lo que los casos de coronavirus han ido incrementando paulatinamente. Y es que, aunque la inmunización es clave, no evita los contagios.

  • Milagros Murillo F.
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • - Actualizado: 23/6/2021 - 11:03 am
Salud recomienda seguir medidas de bioseguridad aun estando vacunado. (Imagen ilustrativa: Freepik)

Salud recomienda seguir medidas de bioseguridad aun estando vacunado. (Imagen ilustrativa: Freepik)

Coronavirus /COVID-19 /Distanciamiento social /Normas de bioseguridad /Pandemia /Salud /Vacunas

Cuando Panamá está entrando en una tercera ola de contagios por la Covid-19, autoridades de Salud insisten en reforzar las medidas de bioseguridad para que esta sea menos fuerte que las anteriores; sin embargo, una parte de la población insiste en violar las reglamentaciones, poniendo en riesgo a más personas.

Leonardo Labrador, jefe nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), menciona que a medida que lleguen más vacunas y las casas farmacéuticas amplíen las dosis, se podría tener mejor cobertura para la población trabajadora, que son quienes se pueden reunir en las noches y por ende adquirir/transmitir el virus con más facilidad que un adulto que esté en casa. “Estas personas jóvenes y activas llevan el virus a la casa y sus abuelos, padres, tíos y otros lo adquieren”.

Recalca el especialista que “el comportamiento que hemos visto en las últimas semanas se basa en las actividades que se están aperturando'', admitiendo que “nuestro país goza en estos momentos de un libre comercio y que inclusive algunos sobrepasan las medidas de los permisos otorgados, habiendo un relajamiento que conlleva a la trasmisión del virus”.

VEA TAMBIÉN: Enfermedades dentales no conocen de pandemia: asegurados esperan atención

“Los exhorto a seguir cuidándonos porque la vacuna no da seguridad en este momento, porque tal vez tengamos alrededor del 20% de cobertura en la población, pero necesitamos tener por lo menos un 50 o 60 por ciento de personas vacunadas para dejar sentado que tenemos una inmunidad más cerca”, explicó Labrador haciendo referencia que eso es lo que ha pasado en otros países, han relajado las medidas, han descuidado la interacción social y todo ha vuelto atrás: cuarentena, toque de queda, aumento de casos, terceras o cuartas olas y “eso es lo que nuestro país y el Ministerio de Salud está cuidado para que no suceda”.

Si el Gobierno se relaja, la población también

Pero ¿por qué este comportamiento? A juicio del sociólogo Carlos Moya, las personas piensan que efectivamente con la vacuna se pueden relajar, pero a su parecer este no es un comportamiento solamente de la ciudadanía, sino que el Gobierno en su conjunto que tiene que regular algunas dinámicas sociales no lo está haciendo. Y es que se ven algunas actividades que deben tener permiso y no lo tienen, por ejemplo.

El sociólogo hizo mención también a que se ha relajado el aforo en algunas actividades laborales o encuentros masivos de todo tipo relacionados al ámbito laboral y que tanto el Gobierno como el sector empresarial son responsables.

“No solamente se trata del ciudadano o del individuo como tal, sino que hay una intención de normalizar la vida social y económica del país por parte del Gobierno y que se entiende por la situación económica en la que se encuentra el país, pero que puede a la larga generar situaciones de crisis sanitaria, porque no hemos alcanzado ese porcentaje que hablan los epidemiólogos para poder alcanzar la comunidad rebaño”, destacó.

Cansados del confinamiento

Moya también afirmó que el individuo como sociedad ya está cansado del confinamiento y distanciamiento, por lo que al tener fe y confianza en la vacuna se piensa que puede relajarse y la única forma de contrarrestar esto es generando conciencia por parte del Estado, tratando de mantener cierta disciplina en las distintas actividades de la vida social.

“El Gobierno tiene que regular de manera muy disciplinada ese tipo de eventos y mantener además cierto tipo de aforo en el transporte público, centros comerciales, así como mantener el teletrabajo, porque al flexibilizar este tipo de situaciones en la conciencia del individuo inmediatamente lo que cae es que ya estamos saliendo del problema sanitario”, acotó el sociólogo.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

ADEMÁS: Alfabetización en tiempos de pandemia: reto superado

En ese sentido, el doctor Labrador aduce que aunque todavía en Panamá hay una velocidad de transmisión baja (significa que una persona para duplicar la enfermedad tal vez requiera 40 días), se ha visto un crecimiento leve, pero algo sostenido de manera escalonada.

Debe haber autodisciplina

El epidemiólogo puso como ejemplo que hay personas que se están contagiando en actividades nocturnas sociales de recreación, que pierden la mística del Ministerio de Salud como lo es la burbuja del hogar, que solo tienen que convivir o quitarse la mascarilla para compartir personas que vivan en el mismo hogar y ahora no ocurre así, “vemos a jóvenes, amistades que se reúnen en una misma casa, se quitan la mascarilla, no hay un distanciamiento, lo que pone en riesgo esta estabilidad que tenemos”.

“Exhorto a toda la población a la autodisciplina, tenemos que tener un autocontrol, un autocuidado, porque la salud y el coronavirus, que es parte de las enfermedades que nos está afectando, no solamente depende de que tengamos un sistema de salud preparado para atender a los pacientes en los hospitales, hisoparlos o llevarles medicamentos; se trata de prevenir que transmitamos la enfermedad y que haya fallecimientos”, afirmó Labrador.

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

Marta Cox, Riley Tanner y Carmen Montenegro, anotaron los goles por Panamá. Foto: Fepafut

Panamá femenina cumple al golear a Guatemala

Ricardo Martinelli y Marta Linares.

Ricardo Martinelli y Marta Linares, personalidades con la imagen más favorable

El Pacífico tiene sueter de color azul y Atlántico de color rojo. Foto: Cortesía

Oceans Cup 2023 define sus equipos Atlántico y Pacífico

Andrés Andrade. Foto: Instagram

Panameños en los torneos del fútbol europeo

Héctor Cención, karateca panameño. Foto: Cortesía

Héctor Cención, historia dorada de perseverancia y éxitos

Lo más visto

José Blandón toma distancia de Rómulo Roux

confabulario

Confabulario

Grandes firmas señaladas por la comisión de posibles delitos

Caridad Kanelón se ha abierto camino en redes sociales en los últimos años.

Caridad Kanelón, entre bienes dudosos y miles de seguidores

PanamáFue una ganancia para Latinoamérica y para el mundo que se hiciera un canal . Foto: ACP

Colombia aún se pregunta cómo sería su presente con Panamá

Últimas noticias

Marta Cox, Riley Tanner y Carmen Montenegro, anotaron los goles por Panamá. Foto: Fepafut

Panamá femenina cumple al golear a Guatemala

Ricardo Martinelli y Marta Linares.

Ricardo Martinelli y Marta Linares, personalidades con la imagen más favorable

El Pacífico tiene sueter de color azul y Atlántico de color rojo. Foto: Cortesía

Oceans Cup 2023 define sus equipos Atlántico y Pacífico

Andrés Andrade. Foto: Instagram

Panameños en los torneos del fútbol europeo

Héctor Cención, karateca panameño. Foto: Cortesía

Héctor Cención, historia dorada de perseverancia y éxitos



Columnas

Confabulario
Confabulario

Otro Lío

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio

EDICIÓN DOMINICAL

Portada del día



Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2023.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".